LAS DEIDADES MAS CURIOSAS DEL PANTEON EGIPCIO
El panteón egipcio es conocido por su diversidad y complejidad, y hay algunas deidades con representaciones iconográficas o particularidades inusuales o distintivas.
Ser Mixto: El panteón egipcio a menudo presenta dioses con características mixtas de diferentes animales. Esta práctica, conocida como "zoomorfismo", se refleja en deidades que combinan partes de animales diversos para crear formas únicas. Por ejemplo, la esfinge con cabeza de hombre y cuerpo de león es un ejemplo emblemático de esta fusión de elementos.
Antropomorfismo Exagerado: Algunas deidades egipcias presentan rasgos humanos exagerados o estilizados. Esto puede incluir extremidades alargadas, cabezas desproporcionadamente grandes o características faciales intensificadas. Estas representaciones a menudo tenían un propósito simbólico, representando aspectos específicos de la deidad, como la sabiduría o el poder.
Criaturas Quiméricas: Además de las deidades principales, hay criaturas míticas y quiméricas en la mitología egipcia. Estas criaturas, como el Ammit, que combina partes de diferentes animales, o el Benu, un pájaro asociado con la renovación y el renacimiento, aportan una dimensión adicional de diversidad y complejidad al panteón.
Dioses con Formas Abstractas: Algunas deidades egipcias pueden presentar formas más abstractas en lugar de representaciones antropomórficas o zoomorfas. Estos dioses a menudo están asociados con conceptos abstractos como el tiempo, el orden cósmico o la destrucción. Sus representaciones pueden incluir símbolos geométricos, jeroglíficos o formas estilizadas.
Simbolismo de Color: Además de las formas físicas, el simbolismo del color desempeña un papel crucial en la iconografía egipcia. Ciertos dioses se asocian con colores específicos que representan aspectos de su carácter o dominio. Por ejemplo, el color verde puede estar asociado con la fertilidad y la regeneración, mientras que el negro puede simbolizar la muerte y la oscuridad.
Representaciones Duales: Algunas deidades egipcias tienen representaciones duales, mostrando aspectos masculinos y femeninos en una sola entidad. Este concepto de dualidad a menudo refleja la comprensión egipcia de la complementariedad y la coexistencia de opuestos en la naturaleza y la divinidad.
En conjunto, estas representaciones iconográficas contribuyen a la riqueza y complejidad del panteón egipcio, ofreciendo una visión única de cómo la cultura egipcia antigua conceptualizaba a sus dioses y su comprensión del mundo. Cada detalle visual en la iconografía egipcia tiene profundas implicaciones simbólicas y religiosas.
Dentro de estas características hay una serie de deidades que iconográficamente las hace aún más especiales y únicas
Indice
-Shesmu
-Babi o Baba
-Seth
-Sobek
-Jonsu
-Wadj-wer
-Iusaaset
👀RAREZAS MITOLOGICAS, LAS FIGURAS MAS EXCENTRICAS DEL PANTEON EGIPCIO (I)
Shesmu
Es una de las deidades más multifacéticas del panteón egipcio. Aunque no es tan popular como otros dioses Shesmu desempeñaba un papel interesante y complejo en la religión egipcia, con asociaciones que van desde lo benévolo hasta lo oscuro y aterrador.
Características principales
Dios del vino y del aceite: Shesmu era, en su aspecto más positivo, el dios de la producción de vino y aceite, elementos esenciales en la vida cotidiana y ritual de los antiguos egipcios. Se le consideraba responsable de la elaboración de vino, que se usaba tanto en festividades como en rituales religiosos. También se le asociaba con la preparación de aceites perfumados, que tenían usos tanto en la vida cotidiana como en los ritos funerarios. 👀LA MOMIFICACION, SU PROCESO Y TODAS LAS MOMIAS DE EGIPTO.👀50 PREGUNTAS SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO RAPIDAS DE CONTESTAR, PERO DIFICILES DE PROFUNDIZAR.
A pesar de su aspecto relacionado con el vino, Shesmu también tenía un lado oscuro. Era visto como un dios brutal, asociado con la descuartización de los enemigos del dios solar Ra y los pecadores en el más allá. En este contexto, se decía que trituraba las cabezas de los malvados en prensas de vino, utilizando su sangre como si fuera vino para los dioses. Por esta razón, también se le describía como un dios vengador y feroz.
Shesmu también tenía un rol en los rituales funerarios. Se creía que ayudaba a preparar a los muertos para su vida en el más allá. El vino y el aceite que producía se usaban en las ceremonias funerarias, y sus aspectos tanto destructivos como protectores jugaban un papel en la transición de las almas hacia el reino de Osiris.
Iconografía: Generalmente, Shesmu era representado como un hombre con la cabeza de un león, un animal que simbolizaba tanto poder como ferocidad También podía aparecer junto a prensas de vino, reforzando su conexión con esta bebida. A veces se le representaba aplastando uvas o con cabezas humanas en lugar de racimos de uvas, destacando su aspecto dual de creador y destructor.
Dualidad moral: La figura de Shesmu es un buen ejemplo de la naturaleza dual de muchas deidades egipcias. Los egipcios reconocían que una misma divinidad podía tener aspectos tanto benévolos como destructivos, dependiendo del contexto. En el caso de Shesmu, esta dualidad es evidente en su rol como proveedor de una bebida celebratoria, pero también como un castigador violento de los malvados.
En resumen, Shesmu es una deidad ambivalente, relacionada tanto con el gozo del vino y el aceite, como con la violencia en el más allá. Su papel refleja el equilibrio que los egipcios veían en el universo, donde lo bueno y lo malo, la creación y la destrucción, estaban íntimamente conectados.
Babi o Baba
Babi, también conocido como Baba o Baboon, es una de las deidades menos conocidas del panteón egipcio. Su figura encarna la naturaleza salvaje y primitiva de la muerte y del inframundo, mostrando cómo los antiguos egipcios concebían las fuerzas caóticas que acompañaban el tránsito hacia el más allá.
Origen y carácter de Babi
Babi es representado como un babuino, un animal que en la cosmovisión egipcia, estaba cargado de significados complejos y a menudo contradictorios. Los babuinos, por su comportamiento, simbolizaban tanto la agresividad y la fuerza bruta como la sabiduría y la reverencia a los dioses, especialmente porque se les observaba "adorando" al sol con sus gritos al amanecer.
En el caso de Babi, su carácter es eminentemente salvaje y feroz. Es un dios con una naturaleza intrínsecamente destructiva y peligrosa, lo que lo convierte en un temido guardián del inframundo. Esta faceta refleja la dualidad en la que los antiguos egipcios veían el inframundo como un lugar de resurrección y renovación, pero también como un reino donde las fuerzas caóticas y destructivas debían ser controladas. 👀ENTRE LO VISIBLE E INVISIBLE, EL PODER RITUAL DEL "AMDUAT"
Rol en el inframundo
Babi como guardián del inframundo, su función era impedir que los espíritus malignos o indignos accedieran a la Duat, el reino de los muertos. En algunos textos funerarios, se menciona que se alimentaba de las entrañas de los impíos, aquellos que no habían pasado las pruebas necesarias para entrar al más allá. 👀LA SALA DE LAS DOS VERDADES Y LOS 42 JUECES
Babi también se asociaba con la mastaba, la estructura funeraria, en la que se creía que él podía morar, custodiando los cuerpos momificados y los tesoros que se enterraban con los muertos. Su presencia servía como un disuasivo para los saqueadores de tumbas y como un defensor del orden cósmico en el inframundo.👀S3038 ¿EL ESLABON PERDIDO ENTRE LAS TUMBAS ANTIGUAS Y LAS PIRAMIDES DE EGIPTO?
Asociaciones y simbología
En la iconografía egipcia, Babi es a menudo mostrado con un pene erecto, un símbolo de fuerza y poder sexual, que en la mentalidad egipcia también se vinculaba con la virilidad, la fertilidad, y la fuerza vital en el más allá. Se decía que Babi utilizaba su pene para abrir las puertas del cielo para los justos o para dominar a los cocodrilos del inframundo, otro símbolo de las fuerzas caóticas que habitaban en la Duat.👀SEXO EN EL ANTIGUO EGIPTO 👀ENTRE LO VISIBLE E INVISIBLE, EL PODER RITUAL DEL "AMDUAT"
Babi también estaba relacionado con el dios Thot, el dios de la sabiduría, el cual también tenía como uno de sus animales sagrados al babuino. Sin embargo, mientras que Thot representa la sabiduría y el equilibrio, Babi encarna los aspectos más primitivos y agresivos de la existencia, aquellos que debían ser dominados para lograr la armonía y el orden en el cosmos egipcio.
Textos funerarios y apariciones en la mitología
Babi es mencionado en varios textos funerarios, incluyendo el Libro de los Muertos, donde se le invoca para asegurar la protección y el paso seguro del difunto a través de las pruebas del más allá. Su papel es doble: es un protector, pero también un juez implacable, dispuesto a devorar a aquellos que no hayan vivido una vida justa. 👀EL CAMINO INDIVIDUAL HACIA LA ETERNIDAD, EL "LIBRO DE LOS MUERTOS" PERSONALIZADOS
En el Libro de las Puertas, Babi aparece como una de las deidades que custodian las puertas del inframundo, asegurando que solo los que son dignos puedan pasar al reino de Osiris. Su naturaleza violenta y su función como consumidor de los impuros subrayan el temor que los egipcios tenían hacia el castigo divino y la importancia de vivir de acuerdo con Maat, el principio de verdad y justicia.
Babi, el mono salvaje, es una de las deidades más oscuras y temidas del panteón egipcio. Su papel como guardián del inframundo, su asociación con la muerte y la destrucción, y su presencia en los textos funerarios reflejan la compleja y multifacética naturaleza de las creencias egipcias sobre la vida después de la muerte. Babi personifica la fuerza bruta y el caos que debe ser controlado para que el orden prevalezca en el cosmos, convirtiéndolo en una figura indispensable para entender la mitología egipcia y sus concepciones sobre la muerte y la justicia divina.👀TEXTOS FUNERARIOS DEL ANTIGUO EGIPTO (LISTADO)
Seth
Seth encarna el caos (Isfet), el desierto y las tormentas, en contraposición a la fertilidad, el orden y la vida representada por otros dioses como Osiris y Horus. No obstante, su papel no es simplemente maligno; Seth también es necesario en el equilibrio cósmico del universo.
Su curiosa iconografía
Lo que hace extraño sin duda a Seth es una controvertida y curiosa iconografía.
Seth es representado de varias maneras, la representación más icónica es con la cabeza del "animal de Seth", un ser misterioso y mitológico que no parece coincidir directamente con ningún animal conocido.
Este animal tiene una cabeza alargada, orejas erguidas y puntiagudas, un hocico ligeramente curvado hacia arriba y una cola bifurcada o levantaday muestra un color rojizo un tono simbólico en el antiguo Egipto que estaba asociado tanto con el desierto (donde se creía que Seth reinaba) como con el caos.
El animal es estilizado, y los egiptólogos han debatido durante mucho tiempo qué criatura pudo haber inspirado esta representación. Algunas teorías incluyen que podría tratarse de una mezcla de varios animales, como un chacal, un perro, un cerdo hormiguero o un asno, pero ninguno de estos animales coincide exactamente con las características del "animal de Seth". Algunos sugieren que el animal es completamente mitológico y no tiene base en la fauna real.
Además de su forma totalmente animal, Seth también aparece como un humanoide con la cabeza del "animal de Seth". En esta forma, viste a menudo el shendyt (la típica falda corta de los faraones y dioses), y porta un cetro o arma, como una lanza o un bastón.
Dios del caos y la destrucción
Seth es conocido principalmente como el dios del desierto, una región árida y peligrosa para los antiguos egipcios. Al estar asociado con este entorno hostil, Seth también se vincula con las tormentas, los vientos y la violencia. Representa el lado destructivo de la naturaleza y la vida, lo que lo convierte en el dios del desorden y el caos (Isfet), que siempre estaba en oposición al orden cósmico (Maat).👀 LA IMPRESCINDIBLE DUALIDAD EN LA EXISTENCIA👀LOS PILARES DEL ORDEN CÓSMICO, MA´AT E ISFET.
Seth asesina a su hermano Osiris, lo desmiembra y lo dispersa por todo Egipto, en un intento de usurpar el trono. Este mito es fundamental en la religión egipcia porque no solo describe el conflicto entre el caos (Seth) y la vida (Osiris), sino que también establece el ciclo de muerte y resurrección de Osiris, así como la venganza de su hijo Horus. Este conflicto mitológico entre Seth y Horus es simbólico de la lucha eterna entre el caos y el orden.👀LOS FRAGMENTOS DE OSIRIS
Protector de Ra y luchador contra Apofis
A pesar de su naturaleza caótica, Seth también tiene un papel protector importante. Cada noche, durante el viaje del dios solar Ra por el inframundo, Seth combate a la serpiente del caos, Apofis, que intenta devorar el barco solar. En este contexto, Seth no es el destructor, sino el defensor del orden cósmico. Se le considera un guerrero fuerte y necesario para mantener el equilibrio en el universo.👀LAS DOCE HORAS DEL PERIPLO VIAJE DE RA👀LA SERPIENTE APOFIS, ENTRE MITOLOGIA Y CIENCIA
Este papel es vital para entender la dualidad de Seth: aunque es visto como una fuerza destructiva en la Tierra, también es indispensable en la lucha contra el caos cósmico.
Dios del poder militar y la soberanía
Seth también era el dios del poder y la violencia militar. Algunos faraones, especialmente aquellos con inclinaciones expansionistas, adoptaron a Seth como protector, considerándolo un dios guerrero. Este aspecto lo hace crucial en la política y la realeza egipcia, ya que Seth simboliza el poder bruto y la fuerza militar necesaria para mantener el control.
Seth y los gobernantes hicsos: Durante la invasión de los hicsos, Seth fue adoptado como su dios principal. Lo veían como un protector debido a su naturaleza guerrera y su asociación con el desierto, de donde provenían estos gobernantes. Este vínculo fortaleció la presencia de Seth en ciertos períodos, y su culto creció considerablemente en ese tiempo.👀INVASORES Y GOBERNANTES, EL LEGADO DE LOS HICSOS EN EL ANTIGUO EGIPTO
La dualidad de Seth: caos y orden
Seth no puede ser considerado simplemente como un dios malvado, ya que en la mitología egipcia las fuerzas de caos y orden son vistas como aspectos complementarios del universo. El caos (Isfet), representado por Seth, es necesario para el equilibrio cósmico. El mito de Seth y Osiris refleja esta idea, ya que aunque Seth causa caos al matar a Osiris, este acto también es necesario para la renovación y el ciclo de la vida, la muerte y la resurrección. 👀LOS FRAGMENTOS DE OSIRIS
A lo largo de la historia de Egipto, la percepción de Seth cambió. Algunas dinastías lo veneraban, mientras que en otras épocas su culto declinaba.
El declive del culto a Seth
Con el tiempo, y especialmente tras la reunificación de Egipto bajo la dinastía tebana, Seth fue demonizado en mayor medida. Su asociación con los hicsos, que fueron considerados invasores extranjeros, y su rol como asesino de Osiris, lo colocaron en una luz negativa, particularmente en el reino nuevo y más allá. Su imagen se fue deteriorando hasta ser visto como una figura puramente destructiva y maligna.
Su relevancia militar
A pesar de su demonización en algunos períodos, Seth continuó siendo venerado en regiones del norte de Egipto, especialmente en ciudades como Ombos (Naqada). Además, debido a su naturaleza guerrera, Seth seguía siendo invocado en contextos militares, incluso después de que su reputación como dios protector hubiera disminuido.
Sobek
El poderoso dios cocodrilo, encarna la dualidad de la naturaleza: es tanto temido como venerado. Este dios simboliza la fuerza bruta y la fertilidad, actuando como una deidad protectora y al mismo tiempo destructiva. Su forma, un cocodrilo, refleja el poder impredecible del Nilo, cuyo curso determina la vida y la muerte en el desierto egipcio.
Sobek y la creación del Nilo
Según algunos mitos egipcios, Sobek fue el creador del Nilo, el río sagrado que proporcionaba vida y fertilidad a Egipto. Se decía que el Nilo surgió del sudor de Sobek, lo que otorgaba a sus aguas la capacidad de nutrir la tierra y hacer que los campos florecieran después de las inundaciones anuales. Este acto de creación conectaba a Sobek con el ciclo de la vida, ya que el Nilo no solo era vital para la agricultura, sino que también simbolizaba la renovación y la abundancia. Su control sobre el río lo convertía en una figura esencial en las creencias egipcias, ya que cada inundación del Nilo era vista como una bendición de Sobek, quien aseguraba la supervivencia de la civilización.
Protector de los faraones
Sobek no solo representaba la fertilidad, sino también el poder militar y la protección del faraón. Los antiguos egipcios creían que tenía la capacidad de infundir fuerza y valentía en los gobernantes, protegiéndolos en batalla y asegurando su victoria contra sus enemigos. Los faraones se identificaban con él para proyectar su dominio y poder sobre el pueblo, y en templos como el de Kom Ombo, dedicado a este dios, se celebraban rituales que reforzaban la conexión entre Sobek y el soberano.
Dios Sobek con su apariencia de cocodrilo (foto:Camino Garcia) |
En la mitología, los cocodrilos eran tanto seres peligrosos como guardianes de las aguas sagradas, y Sobek personificaba esta dualidad. Su presencia en el río infundía temor, pero también garantizaba que las aguas permanecieran puras y seguras para el pueblo.
La dualidad de Sobek: temor y devoción
El cocodrilo era un animal temido por su ferocidad, y este aspecto aterrador del dios lo convertía en una figura de respeto profundo. Sin embargo, Sobek también era invocado por su capacidad de proteger y bendecir. A través de su fuerza destructiva, también garantizaba el orden y la estabilidad, un principio clave en la cosmovisión egipcia.👀LOS PILARES DEL ORDEN CÓSMICO, MA´AT E ISFET.👀LA IMPRESCINDIBLE DUALIDAD EN LA EXISTENCIA
Esta dualidad de Sobek, protector y depredador, lo hacía una deidad de múltiples facetas. En algunos mitos, se lo describe como el dios que salva a otros dioses del caos, usando su fuerza para restaurar el orden cósmico. Los egipcios honraban tanto su lado temible como su capacidad para garantizar la seguridad de su reino.
La devoción a Sobek
El culto a Sobek se desarrolló especialmente en la región de El-Fayum, donde el dios era adorado en su forma más pura como Sobek-Ra, una combinación del dios cocodrilo con Ra, el dios solar. Esta fusión resaltaba la conexión de Sobek con el poder divino del sol y su rol como dador de vida.
En templos dedicados a Sobek, como el de Kom Ombo, se realizaban ofrendas para apaciguar su ira y asegurar su favor. Los cocodrilos, considerados sagrados, a menudo eran criados en los alrededores de estos templos y, tras su muerte, eran momificados como tributo a la deidad. 👀CIUDADES DEL ANTIGUO EGIPTO (lista completa)👀TEMPLOS DE EGIPTO
Jonsu
Jonsu (también conocido como Khonsu, Chonsu o Khensu) su figura está asociada principalmente con la luna y sus ciclos. El nombre de Jonsu significa literalmente "el viajero" o "el errante", haciendo referencia a los movimientos de la luna a través del cielo nocturno.
Representación y apariencia
Jonsu es generalmente representado como un joven varón, con una apariencia juvenil, lo que simboliza la regeneración y la fuerza vital. Suele aparecer con la cabeza rapada, llevando un tocado con un disco lunar rodeado por una luna creciente, una clara referencia a su asociación con la luna. También es común verlo envuelto en vendajes, similar a una momia, lo que puede aludir a su relación con los misterios de la noche y el más allá.👀LA MOMIFICACION, SU PROCESO Y TODAS LAS MOMIAS DE EGIPTO.👀50 PREGUNTAS SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO RAPIDAS DE CONTESTAR, PERO DIFICILES DE PROFUNDIZAR.
Además, porta a menudo un bastón y un anj (símbolo de vida), y en ocasiones lleva la barba ceremonial de los dioses, indicando su estatus divino.
Jonsu, hijo de Amon y de Mut, es parte de la tríada tebana, una familia divina venerada en la ciudad de Tebas.👀FUENTE TEOLOGIA TEBANA .
Funciones
Jonsu es conocido como el dios de la luna, y en este papel, simboliza el control sobre el tiempo, los ciclos naturales y el ritmo del cosmos. Como dios lunar, Jonsu controla el paso de los meses, marcados por las fases de la luna, y está vinculado con los aspectos de la -, el crecimiento y la -.
Sin embargo, su influencia no se limita solo a la luna. En los textos egipcios, se menciona que Jonsu tiene la capacidad de curar enfermedades. Durante el reino nuevo, se lo consideraba un dios con poderes sanadores, capaz de ahuyentar espíritus malignos y proteger a las personas de las enfermedades y males.
Uno de los aspectos más fascinantes de Jonsu es su carácter de dios viajero. En su rol de dios lunar, se le veía como un viajero nocturno, recorriendo el cielo. Este aspecto también se reflejó en algunos mitos en los que Jonsu viaja a tierras lejanas, llevando su luz y poder a otros pueblos. Su poder para viajar y mover la luz por el cielo también lo asoció con la protección de los viajeros nocturnos y aquellos que buscan la seguridad en la oscuridad.
Aunque no es la protagonista de tantos mitos como otros dioses egipcios, existe una leyenda que lo involucra con el dios Thot, quien también está relacionado con la luna y el conocimiento.
El desafío de Thot a Jonsu
La historia narra que la diosa Nut, madre de Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus, había sido maldecida por el dios del sol, Ra. Este le prohibió dar a luz a sus hijos en cualquier día del año, lo que, bajo el calendario de 360 días, hacía imposible el nacimiento de sus hijos.
Thot, siendo el dios de la sabiduría, ideó un plan para ayudar a Nut. Se dirigió a Jonsu, dios de la luna, y lo retó a un juego de Senet . Jonsu, confiado en sus habilidades, aceptó el desafío. El premio acordado era una parte de la luz de Jonsu. Si Thot ganaba, Jonsu tendría que cederle parte de su luz. Si Jonsu ganaba, retendría toda su luz.👀FUENTE TEOLOGICA HELIOPOLITANA
Thot, astuto y hábil, ganó el juego. Como resultado, Jonsu tuvo que ceder parte de su luz. Thot tomó esa luz y la utilizó para crear cinco días adicionales fuera del calendario original de 360 días. Estos cinco días son conocidos como los epagómenos, que se añadieron al final del año y durante los cuales Nut pudo finalmente dar a luz a sus hijos, liberando la maldición de Ra.
Explicación del ciclo lunar
Debido a esta pérdida de luz, Jonsu ya no pudo brillar en todo su esplendor durante todo el mes. Es por esto que, según el mito, la luna mengua: Jonsu perdió parte de su luz, lo que simboliza la fase menguante de la luna. Durante un tiempo, Jonsu tiene toda su luz, pero a medida que avanza el mes lunar, su luz disminuye hasta que recupera gradualmente su plenitud.
Esta historia mitológica, además de explicar los ciclos lunares, refleja la profunda conexión entre la naturaleza y la religión egipcia. Los dioses no solo controlaban los fenómenos celestiales, sino que también su interacción y sus decisiones tenían un impacto directo en el tiempo, el ciclo lunar y el destino de los seres humanos.
Otro pasaje que relacionado con Jonsu aparece en la estela de Bentresh, un relato mítico de la época de Ramsés II, Jonsu desempeña un papel importante en la curación de la princesa de Bentresh, quien había sido poseída por un espíritu maligno. Ramsés II solicita la ayuda de este para liberar a la princesa de este mal, y Jonsu, en su papel de dios sanador, logra curarla.
Culto a Jonsu
El culto a Jonsu fue especialmente prominente en Tebas, donde formaba parte de la tríada tebana junto a Amón y Mut. El Templo de Jonsu, ubicado dentro del gran complejo de templos de Karnak, era uno de los principales centros de culto a esta deidad. En este templo, se celebraban rituales dedicados a la luna y ceremonias relacionadas con la sanación.
Además, durante las festividades relacionadas con la luna, se creía que Jonsu podía brindar buena suerte, fertilidad y protección a aquellos que participaban en los rituales en su honor.
Símbolos y asociaciones
La luna: Jonsu es el dios lunar por excelencia. Se lo vincula especialmente con la fase creciente de la luna, que simboliza el crecimiento, la renovación y el tiempo.
Bastón y anj: Estos símbolos de poder y vida son comunes en sus representaciones, reflejando su capacidad de proteger y otorgar salud.👀ATRIBUTOS Y CETROS DEL FARAON 👀ENTRE LO MUNDANO Y LO DIVINO, EL SIGNIFICADO DE LOS AMULETOS EGIPCIOS
Jonsu es también un dios sanador, y se lo invocaba en rituales para curar enfermedades y alejar los espíritus malignos.
Jonsu también está asociado con el control del tiempo, debido a la relación entre las fases de la luna y el calendario egipcio.👀UNIDADES DE TIEMPO👀EL CONCEPTO TIEMPO PARA LOS EGIPCIOS(I)👀EL CONCEPTO TIEMPO PARA LOS EGIPCIOS (II)👀EL CONCEPTO TIEMPO PARA LOS EGIPCIOS (III)
Jonsu con un amplio abanico de atributos que lo hacen esencial para la comprensión de la cosmología egipcia. Como dios de la luna, simboliza el control sobre el tiempo y los ciclos naturales, pero también actúa como protector y sanador. Su papel dentro de la tríada tebana y su culto en Tebas muestran su importancia dentro del panteón egipcio.
Wadj-wer
Wadj-wer es una divinidad menor dentro del extenso panteón egipcio, pero no por ello menos significativa. Su nombre puede traducirse como "Gran Verde" o "Gran Lago", lo que refleja su asociación directa con las extensas y fértiles marismas que se encontraban en el Delta del Nilo, una región clave para la agricultura y el sustento de la sociedad egipcia.
Las marismas eran una fuente de vida para los antiguos egipcios: proporcionaban agua dulce, un hábitat para la fauna, recursos pesqueros y fertilidad a las tierras circundantes. Wadj-wer, como su deidad protectora, era visto como el guardián de este ecosistema, asegurando que las aguas fueran abundantes y que la tierra que nutrían siguiera siendo fértil y productiva.
Rol en la creación y el orden natural
En la cosmogonía egipcia, el agua es un símbolo primordial. El Nun, el océano primordial, representa el caos acuático del cual surgió toda la creación. Wadj-wer, como deidad de las aguas terrestres, puede verse como una continuación de este simbolismo, un dios que regula y protege las aguas del Nilo en su estado más vital, garantizando el orden y la estabilidad del ciclo agrícola egipcio.
El mito de Wadj-wer refleja la importancia del ciclo anual del Nilo. Este ciclo dependía del equilibrio entre las crecidas del río, que depositaban el lodo fértil en los campos, y las marismas que mantenían la humedad necesaria para la supervivencia. Wadj-wer era invocado para proteger este ciclo y evitar desastres como inundaciones excesivas o sequías.
Relación con otras deidades
Aunque Wadj-wer no gozaba del mismo nivel de popularidad o poder que otras deidades principales, su función estaba íntimamente relacionada con el bienestar del país. A menudo, su figura era vinculada a otros dioses relacionados con el agua, la fertilidad y el Nilo. Un ejemplo claro es Hapi, el dios de la inundación del Nilo, con quien compartía la misión de asegurar el flujo regular de las aguas.
También existe una posible conexión entre Wadj-wer y la diosa Neith, una deidad guerrera y de la caza que era adorada en las áreas del Delta. Neith, como diosa de Sais en el Delta occidental, tenía una relación cercana con las marismas y las aguas de esa región. Su asociación con la caza en los humedales sugiere una conexión con el ámbito de Wadj-wer, y en algunas representaciones, podrían haber compartido esferas de influencia.
Wadj-wer en los textos funerarios
Uno de los aspectos es su aparición en los Textos de las Pirámides y otros textos funerarios. En estos contextos, su figura estaba relacionada con la protección del difunto en su viaje al más allá. Las aguas, en la cosmología egipcia, eran tanto símbolo de vida como de peligro (el caos), por lo que Wadj-wer, como guardián de las aguas, podía asegurar que el difunto navegara de manera segura a través de las regiones acuáticas que dividían el mundo de los vivos y el de los muertos. 👀TEXTOS FUNERARIOS
En este sentido, Wadj-wer también tiene una dimensión cósmica. Su presencia en los textos funerarios muestra que no solo se trataba de un dios del agua físico, sino también de un ser con poder sobre las aguas metafísicas que conectaban la vida con la muerte. La protección de Wadj-wer aseguraba que el difunto alcanzara el reino de Osiris, donde encontraría la vida eterna.
Iusaaset
Iusaaset (a veces también escrita como Jusas o Iusas) es una diosa primordial vinculada directamente al dios Atum, uno de los dioses creadores más antiguos del panteón egipcio. El nombre "Iusaaset" puede interpretarse como "Ella viene que es grande" o "La que se manifiesta", pero su epíteto más significativo es "la mano de Atum", lo que subraya su papel como manifestación de la energía creativa femenina.
Iusaaset representa el principio activo de la creación que acompaña a Atum en la formación del mundo. Aunque en la teología heliopolitana Atum es el dios primordial que surge del caos acuático de Nun para crear el universo, no lo hace solo. Iusaaset, como "su mano", es vista como la energía femenina que complementa y asiste su poder. Este concepto refuerza la creencia egipcia de que la creación es un acto dual en el que se necesita tanto lo masculino como lo femenino para dar vida al cosmos.👀FUENTE TEOLOGICA HELIOPOLITANA 👀LA IMPRESCINDIBLE DUALIDAD EN LA EXISTENCIA
Mito de la creación
Atum se describe como un dios autosuficiente que se originó en el Nun, el océano primordial. A través de un acto de autogeneración, Atum creó a los primeros dioses, Shu (el aire) y Tefnut (la humedad), quienes luego dieron lugar a la siguiente generación divina, Geb (la tierra) y Nut (el cielo). Sin embargo, a lo largo de los textos, se menciona que Atum realiza este acto de creación "con su mano".
Aquí es donde Iusaaset entra en escena, pues esta "mano" es una personificación de la diosa misma. Simboliza el aspecto femenino inherente en el proceso creativo. En la mitología egipcia, el acto de creación de Atum a veces se describe de manera simbólica como un proceso autoerótico (Atum se masturba para generar vida), y la mano que usa es la de Iusaaset. Esta metáfora refleja la idea de que, incluso en un acto aparentemente individual, la energía creativa femenina era indispensable para la creación.
La mano, en muchas culturas antiguas, simboliza el poder de dar forma y de crear. En el caso de Iusaaset, la "mano de Atum" no solo tiene connotaciones físicas, sino también místicas. El poder de la mano es el de transformar la potencialidad en realidad, de tomar la energía caótica y darle estructura. Esto está en consonancia con la visión egipcia de que el orden (Maat) debe surgir del caos (Isfet), y que tanto lo masculino como lo femenino son esenciales para este equilibrio cósmico. 👀LOS PILARES DEL ORDEN CÓSMICO, MA´AT E ISFET.
Iusaaset y Hathor
Aunque Iusaaset es una figura única en la mitología egipcia, comparte rasgos con otras diosas que representan el principio femenino creativo, como Hathor y Tefnut. De hecho, a veces se la asocia con Hathor, la gran diosa madre que también simboliza el amor, la fertilidad y la creación. Ambas diosas están relacionadas con el poder de dar vida, ya sea en el nivel cósmico (como en el caso de la creación del universo) o en el nivel humano (como en la maternidad y la fertilidad).
La conexión entre Iusaaset y Hathor resalta el aspecto maternal y generativo de ambas diosas. Mientras que Hathor es una figura más conocida y popular, Iusaaset representa una faceta más esotérica y antigua de la creación. En algunos textos es llamada "La madre de los dioses", lo que subraya su papel como progenitora primordial.
Relación con Atum
Iusaaset tiene una relación estrecha con Atum, particularmente en la teología de Heliópolis, donde Atum es la deidad creadora por excelencia. En esta tradición, Atum no solo es el dios que da vida a los primeros dioses, sino que también encarna el ciclo eterno de creación y destrucción. A medida que el sol (Atum) se oculta en el horizonte al final del día, Iusaaset puede ser vista como la energía femenina que lo acompaña en su viaje nocturno a través del Duat y luego en su renacimiento al amanecer.
Junto a Nebethetepet, otra diosa a menudo asociada con Atum y a veces confundida con Iusaaset, estas diosas representan la dualidad femenina de la creación. En el Enéada de Heliópolis, que incluye a Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Osiris, Isis, Set y Neftis, el papel de Iusaaset es más indirecto pero esencial como la fuerza femenina oculta que sostiene el proceso creativo.
Su relación con el ciclo de creación la vincula a las ideas de renacimiento y resurrección, temas clave en las creencias funerarias de Egipto. El poder generativo femenino que ella encarna es también el poder que permite al difunto renacer en el más allá, simbolizando la eternidad del ciclo de la vida y la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario