Las construcciones sagradas en el antiguo Egipto fueron levantadas para servir como centros de culto a las deidades y para honrar a los reyes divinizados en las tierras bajo su control. Estos templos se consideraban moradas terrenales de las divinidades o de los soberanos que habían sido deificados. En su interior, los faraones y el cuerpo sacerdotal desempeñaban una serie de ceremonias y rituales, que eran esenciales dentro de la religión egipcia. Entre estas prácticas se incluían la presentación de ofrendas a los dioses, la recreación de episodios mitológicos a través de festividades, y la protección contra las fuerzas del caos. Tales rituales eran considerados indispensables para garantizar que las deidades pudieran preservar la maat, es decir, el equilibrio y la armonía universal.
Abu Simbel
El complejo de Abu Simbel es uno de los monumentos más imponentes y reconocidos de Egipto. Fue mandado a construir por el faraón Ramsés II durante el siglo XIII a.C. en Nubia (actual sur de Egipto, cerca de la frontera con Sudán), como símbolo de su poder y para consolidar su autoridad sobre los territorios del sur, además de glorificar a los dioses.
Características principales:
Templo Mayor: Dedicado a los dioses Ra-Horajti, Amón y Ptah, y a la propia figura divinizada de Ramsés II. La fachada monumental del templo está adornada con cuatro gigantescas estatuas de Ramsés II sentado, de unos 20 metros de altura.
Templo Menor: Dedicado a la diosa Hathor y a la esposa principal de Ramsés, la reina Nefertari. En la fachada de este templo se encuentran seis colosales estatuas, cuatro de Ramsés y dos de Nefertari.
Fenómeno astronómico: Los rayos del sol penetran en el templo dos veces al año (21 de octubre y 21 de febrero), iluminando las estatuas del santuario interior, donde se encuentran las figuras de Amón, Ra-Horajti y Ramsés divinizado (la estatua de Ptah, dios del inframundo, siempre queda en penumbra).
Reubicación:
Durante la construcción de la presa de Asuán en la década de 1960, se reubicó el templo para evitar que quedara sumergido por el lago Nasser, en una operación de ingeniería colosal que salvó este patrimonio invaluable.
Ajmenu (Templo de Amón en Karnak)
El Ajmenu o "Templo del Festival" es una construcción importante en el complejo de templos de Karnak, mandada a construir por Tutmosis III (, uno de los faraones más grandes de la XVIII dinastía.
Características principales:
Significado: El Ajmenu fue levantado para celebrar las victorias militares del faraón, en especial las de su famosa campaña en Asia, pero también se utilizaba en festividades religiosas como el Festival de Opet.
Ubicación: Está situado en el extremo norte del gran recinto de Amón en Karnak, separado de la gran sala hipóstila.
Diseño arquitectónico: Incluye columnas monumentales, paredes cubiertas de relieves que narran las victorias de Tutmosis III y escenas rituales. En la sala principal del templo, las columnas en forma de papiro en flor son particularmente impresionantes.
Relieves: Uno de los más importantes es la famosa "Lista de Karnak", donde se registran los nombres de 61 antepasados de Tutmosis, una referencia clave para la cronología egipcia.
Aksha
El templo de Aksha fue erigido durante el reinado de Ramsés II, en Nubia, al igual que Abu Simbel, y estaba dedicado principalmente a Amón y Ra-Horajti.
Características principales:
Se construyó para fortalecer la presencia egipcia en Nubia y reafirmar el poder faraónico en estas tierras del sur, así como para servir de lugar de culto.
Ubicación: Estaba situado cerca de la segunda catarata del Nilo, en una zona estratégica entre Egipto y el reino de Kush.
Relieves: Las decoraciones del templo están dedicadas a las victorias militares de Ramsés II y presentan escenas en las que el faraón es mostrado con los dioses Amón y Ra-Horajti, junto a su familia real.
Traslado: Como muchos templos nubios, Aksha fue trasladado para protegerlo de la inundación tras la construcción de la presa de Asuán. Sus restos se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Sudán en Jartum.
Amada
El Templo de Amada es el templo más antiguo de Nubia, erigido por los faraones de la XVIII dinastía, Tutmosis III y Amenhotep II (alrededor del siglo XV a.C.).
Características principales:
Dedicación: Está dedicado a los dioses Amón y Ra-Horajti.
Relieves e inscripciones: El templo es famoso por la alta calidad de sus relieves, en los que se incluyen algunas escenas de las campañas militares de Amenhotep II en Asia y textos que mencionan las conquistas egipcias.
Ubicación: Originalmente situado en Nubia, también fue trasladado a un lugar seguro para evitar que quedara sumergido por las aguas del lago Nasser.
Estado actual: A pesar de ser uno de los templos más antiguos de la región, se ha conservado de forma relativamente buena. Sus interiores muestran escenas vivas de la adoración de Amón y Ra.
Templo de Amenhotep IV (Akenatón)
Fue construido en Karnak antes de que el faraón cambiara su nombre y fundara la nueva ciudad de Ajetatón (actual Amarna).
Características principales:
Arquitectura: El templo, llamado el "Gempaatón", marcó una ruptura con las tradiciones egipcias. Se dedicó exclusivamente al dios Atón, el disco solar, como parte de la reforma religiosa monoteísta que intentó imponer el faraón.
Diseño: A diferencia de otros templos egipcios, el templo de Atón no tenía techos cerrados, ya que la adoración de Atón debía realizarse al aire libre, bajo los rayos del sol. Las paredes del templo estaban decoradas con imágenes del faraón y su familia, adorando a Atón.
Destrucción: Tras la muerte de Ajenatón, su hijo Tutankamón y sus sucesores desmantelaron el templo y restauraron el culto a los dioses tradicionales, especialmente a Amón.
Apis en Menfis
El Templo de Apis estaba dedicado al dios Apis, una deidad representada como un toro sagrado en la ciudad de Menfis.
Características principales:
Simbolismo: Apis era considerado una manifestación de Ptah, el dios creador de Menfis, y estaba relacionado con la fertilidad y la regeneración. Los toros Apis eran venerados en vida y tras su muerte se les enterraba con ritos especiales.
Serapeum: Uno de los aspectos más importantes relacionados con este templo es el Serapeum de Saqqara, donde se enterraban los toros sagrados en grandes sarcófagos de piedra. La veneración de Apis fue una de las más largas en la historia de Egipto, continuando hasta la era grecorromana.
Pequeño Templo de Atón
Es parte del complejo de templos erigidos por Ajenatón en la ciudad de Amarna.
Características principales:
Arquitectura: Comparado con el Gran Templo de Atón, este pequeño templo tenía una estructura más simple, pero seguía el mismo diseño abierto, sin techos, donde las ofrendas se hacían al sol.
Iconografía: Las decoraciones incluían escenas del faraón Ajenatón, su esposa Nefertiti y sus hijas adorando al disco solar, mostrando la íntima relación de la familia real con el dios Atón.
Religión: Este templo reforzaba el monoteísmo promovido por Ajenatón, donde Atón era el único dios legítimo. Tras la muerte del faraón, el templo fue abandonado, y posteriormente su piedra fue reutilizada para otras construcciones.
Bubasteion
Era un templo y necrópolis dedicados a la diosa Bastet, situado en la ciudad de Bubastis (actual Tell Basta), en el Delta del Nilo. Bastet, la diosa con cabeza de leona o gata, estaba asociada con la protección, la fertilidad y la maternidad, así como con el poder y la guerra en sus primeros aspectos.
Características principales:
Diosa Bastet: Bastet se veneraba como una deidad protectora, inicialmente con carácter feroz, como leona, y luego con atributos más benignos, representada como una gata. El culto a Bastet era muy popular en el Bajo Egipto, y su principal centro de culto era Bubastis.
Templo: El Bubasteion fue descrito por el historiador Heródoto en el siglo V a.C. como un templo majestuoso rodeado de un vasto jardín y canales, donde se celebraban grandes festivales en honor a la diosa. Los festivales de Bastet, conocidos por su música, danza y grandes celebraciones, atraían a miles de personas.
Necrópolis felina: En las proximidades del templo se han encontrado vastas necrópolis de gatos momificados, lo que refleja la importancia de los felinos en la veneración a Bastet. Los gatos eran considerados sagrados, y se les enterraba con ritos solemnes, como ofrendas a la diosa.
Ruinas actuales: Aunque gran parte del templo ha desaparecido, se han encontrado restos arqueológicos de su estructura, incluyendo inscripciones y fragmentos de relieves, lo que sugiere que el templo tenía un diseño monumental.
Casa del Millón de Años
La Casa del Millón de Años no es un único templo, sino un tipo específico de templo funerario construido por los faraones del Nuevo Reino (dinastías XVIII-XX). Estas estructuras tenían un doble propósito: honrar al faraón como deidad en vida y servir como lugar de culto póstumo tras su muerte.
Características principales:
Concepto: El nombre "Casa del Millón de Años" refleja la idea de la inmortalidad del faraón y su deseo de ser recordado eternamente. Estos templos eran construidos cerca de las tumbas de los reyes, en la orilla occidental de Tebas (Luxor), y estaban dedicados tanto al culto del faraón difunto como a los dioses del estado, como Amón-Ra.
Ejemplos: Algunos de los ejemplos más famosos incluyen:
Templo de Ramsés II (Ramesseum): Un gigantesco templo funerario dedicado a Ramsés II, que además de honrar al faraón, servía para realizar ofrendas a los dioses.
Templo de Hatshepsut (Deir el-Bahari): Diseñado de manera espectacular contra los acantilados de Tebas, fue dedicado a la faraona Hatshepsut y a Amón.
Templo de Seti I en Abidos: Este templo tiene una importancia especial por su dedicación a Osiris y por la famosa "Lista de Reyes", donde Seti I registró los nombres de sus predecesores.
Arquitectura: Estos templos combinaban patios abiertos, pilonos monumentales, salas hipóstilas y santuarios interiores. Estaban decorados con relieves detallados que representaban las hazañas del faraón, escenas de ofrendas a los dioses y mitología egipcia.
Religión y política: Las Casas del Millón de Años no solo eran templos religiosos, sino que también tenían una función política, ya que consolidaban el poder del faraón y su legado durante siglos tras su muerte.
Cesáreo de Alejandría
Fue uno de los templos más importantes de la ciudad helenística de Alejandría, fundado por los Ptolomeos y más tarde asociado al culto imperial romano.
Características principales:
Historia: Originalmente, el Cesáreo fue construido bajo el gobierno de los Ptolomeos para honrar a los dioses egipcios y griegos. Sin embargo, después de la conquista romana de Egipto, se convirtió en un templo dedicado al culto de los emperadores romanos (el "cesar"), de ahí su nombre. Durante el periodo romano, los emperadores eran deificados, y en Egipto, su culto se fusionó con las tradiciones locales.
Ubicación: Estaba situado en el puerto de Alejandría, cerca del faro, en una zona clave de la ciudad. Era un símbolo tanto de la grandeza de Alejandría como del poder de Roma sobre Egipto.
Arquitectura: El templo era de proporciones colosales, con una amplia plaza y varios obeliscos. Entre los elementos más conocidos del Cesáreo estaban los obeliscos conocidos como los "Obeliscos de Cleopatra", que posteriormente fueron transportados a Londres y Nueva York.
Cristianismo: El Cesáreo también tuvo un papel importante en la historia del cristianismo en Egipto. En el siglo IV d.C., fue transformado en una iglesia cristiana por orden del emperador Constantino, y posteriormente, fue destruido durante las revueltas religiosas en Alejandría.
Actualidad: Hoy en día no quedan restos visibles del Cesáreo, pero su antigua ubicación ha sido objeto de investigaciones arqueológicas para intentar desenterrar partes de este monumento histórico.
Complejo funerario de Sejemjet
Es una de las estructuras menos conocidas del antiguo Egipto, pero sumamente importante para la historia temprana de la arquitectura monumental egipcia. Sejemjet fue un faraón de la III dinastía y sucesor de Djoser.
Características principales:
Pirámide inacabada: El elemento central del complejo era una pirámide escalonada, similar a la de Djoser en Saqqara, pero quedó inacabada debido al breve reinado de Sejemjet. A esta pirámide a menudo se le llama la "Pirámide Enterrada" porque apenas alcanza los 8 metros de altura en su estado actual, aunque originalmente se planeaba que fuera mucho más alta.
Arquitectura: La pirámide de Sejemjet seguía el estilo escalonado introducido por Imhotep, el arquitecto de Djoser. El complejo incluía un recinto funerario rodeado de altos muros de piedra, aunque estos también quedaron incompletos. Se han descubierto elementos como galerías subterráneas y pozos que sugieren un diseño similar al de otras pirámides de la dinastía.
Sarcófago: Durante las excavaciones en el siglo XX, se descubrió un sarcófago sellado de alabastro en la cámara funeraria de la pirámide. Curiosamente, cuando se abrió, se encontró vacío, lo que ha generado especulaciones sobre el destino del cuerpo de Sejemjet o si el entierro llegó a realizarse.
Significado histórico: Aunque no es tan famosa como la pirámide de Djoser, el complejo de Sejemjet es crucial para comprender la evolución de la arquitectura piramidal en el antiguo Egipto. Representa la transición en el uso de piedra y la ambición faraónica de construir estructuras cada vez más grandes y elaboradas.
Estado actual: Hoy, el complejo de Sejemjet en Saqqara está en ruinas, pero sigue siendo objeto de estudio para entender los primeros experimentos en la construcción de pirámides.
Templo de Dakka
Está ubicado en Nubia y fue originalmente construido en el período grecorromano, cerca de la segunda catarata del Nilo. Fue erigido principalmente bajo el reinado de los reyes meroíticos y los faraones ptolemaicos.
Características principales:
Dedicación: Este templo está dedicado al dios Thot, el dios de la sabiduría, la escritura y la magia. Thot era especialmente importante en Nubia, donde se lo veneraba con características locales.
Historia: La construcción del templo comenzó bajo el rey nubio Arqamani (del Reino de Meroe) durante el siglo III a.C., y fue ampliado por los faraones ptolemaicos, especialmente Ptolomeo IV, y más tarde por los emperadores romanos, lo que le confiere un estilo arquitectónico mixto.
Arquitectura: Aunque es un templo más pequeño en comparación con otras grandes construcciones egipcias, el Templo de Dakka sigue el diseño típico de un templo egipcio, con un pilono monumental, un patio peristilo y un santuario. Su estructura está decorada con relieves que muestran tanto al faraón ptolemaico como al rey nubio ofreciendo tributo a Thot y otros dioses.
Reubicación: Como muchos templos nubios, fue reubicado durante la construcción de la presa de Asuán en la década de 1960 para evitar que quedara sumergido por el lago Nasser. Actualmente, el templo se encuentra en New Wadi es-Sebua, junto con otros monumentos reubicados.
Decoración: Aunque el templo es relativamente pequeño, sus relieves y decoraciones son interesantes, mostrando influencias egipcias y meroíticas. También hay inscripciones jeroglíficas que destacan el papel de Thot como deidad de la sabiduría.
Debod
El Templo de Debod es un antiguo templo egipcio que fue trasladado a Madrid, España, como regalo del gobierno egipcio en agradecimiento por la ayuda española durante la construcción de la presa de Asuán y la preservación de varios monumentos nubios.
Características principales:
Historia: El templo fue construido en el siglo II a.C. durante la dinastía ptolemaica, bajo el reinado de Ptolomeo IV Filopátor, y ampliado en la época romana. Originalmente estaba ubicado en Debod, en Nubia, cerca de Asuán.
Dedicación: El templo estaba dedicado a los dioses Amón e Isis, y fue un centro importante de culto para las comunidades locales en Nubia. También estaba relacionado con el culto a los faraones divinizados.
Reubicación: Para salvarlo de la inundación provocada por el lago Nasser, fue donado por Egipto a España en 1968. La reconstrucción en Madrid mantiene una parte importante de su estructura original.
Arquitectura: El templo sigue un diseño egipcio clásico, con un pórtico, un vestíbulo y un santuario dedicado a las deidades. Aunque no es grande, presenta elementos como un pilono y una capilla interior decorada con relieves.
Valor simbólico: Su ubicación actual en el Parque del Oeste de Madrid lo convierte en un lugar icónico y ofrece una experiencia singular de un templo egipcio en un contexto moderno europeo. Además, es uno de los pocos templos egipcios que se encuentran fuera de Egipto.
Dendera
El Templo de Dendera es uno de los complejos religiosos mejor conservados del antiguo Egipto, ubicado al norte de Luxor, en la ciudad de Dendera (antigua Iunet o Tentirís). Es conocido especialmente por su grandiosa arquitectura grecorromana.
Características principales:
Dedicación: Está dedicado a la diosa Hathor, la diosa del amor, la belleza, la música, la maternidad y la fertilidad. Hathor es representada como una mujer con orejas de vaca o como una vaca sagrada.
Historia: Aunque Dendera fue un centro religioso desde tiempos predinásticos, el templo actual fue construido principalmente en la época ptolemaica (alrededor del 54 a.C.), durante el reinado de los últimos faraones grecorromanos, como Ptolomeo XII y Cleopatra VII, y continuado por los emperadores romanos como Tiberio y Nerón.
Arquitectura:
Sala hipóstila: Una de las características más impresionantes del templo es su gran sala hipóstila, con columnas decoradas con la cabeza de Hathor. Esta sala está ricamente adornada con relieves que representan escenas del faraón haciendo ofrendas a los dioses.
Zodiaco de Dendera: El techo del templo tiene representaciones astronómicas, entre ellas el famoso Zodiaco de Dendera, que muestra una constelación circular, fusionando la astronomía egipcia y grecorromana. Este relieve fue retirado por arqueólogos franceses en el siglo XIX y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre.
Cripta: El templo cuenta con criptas subterráneas, que se usaban para almacenar los objetos sagrados del culto.
Decoración: El templo está decorado con escenas que muestran al faraón realizando rituales y con imágenes de Hathor. En la parte posterior del templo se encuentra un relieve de Cleopatra VII junto a su hijo Cesarión, una de las pocas representaciones de la famosa reina.
Calendario egipcio: Otro aspecto destacado del templo es la presencia de un calendario en el muro exterior, donde se detallan las festividades religiosas del antiguo Egipto.
Dendur
El Templo de Dendur es un pequeño templo nubio que fue construido durante la época romana y hoy se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte (MET) en Nueva York, después de haber sido reubicado para evitar su inundación tras la construcción de la presa de Asuán.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Isis, así como a dos personajes locales deificados: Pediese y Pihor, hijos de un jefe nubio, quienes fueron venerados por haber sido figuras importantes de la región.
Historia: Construido en el año 15 a.C., durante el reinado del emperador romano Augusto, el Templo de Dendur refleja el sincretismo religioso entre las tradiciones egipcias y la autoridad romana. La dedicación a Isis muestra la pervivencia de los cultos egipcios, aunque ya bajo control romano.
Arquitectura:
El templo está diseñado en un formato pequeño y sencillo, con un pilono de entrada, una sala principal y un santuario. Los relieves del templo muestran a Augusto vestido como faraón, haciendo ofrendas a Isis, Osiris y Horus.
Decoración: Aunque de menor escala, los relieves y las inscripciones en las paredes están bien conservados y ofrecen una valiosa visión de la política y religión egipcia bajo el dominio romano.
Reubicación: Durante la construcción de la presa de Asuán, el gobierno egipcio regaló el templo a los Estados Unidos en 1965 en agradecimiento por su ayuda en la salvación de monumentos nubios. Hoy es una de las atracciones más destacadas del MET, donde se exhibe dentro de una sala con vistas a un estanque que evoca su ubicación original a orillas del Nilo.
Edfu
El Templo de Edfu es uno de los templos mejor conservados de todo Egipto, situado en la ciudad del mismo nombre, en la ribera occidental del Nilo, entre Luxor y Asuán. Este templo es una joya del período ptolemaico y uno de los más grandes del país.
Características principales:
Dedicación: Está dedicado a Horus, el dios halcón, protector de los faraones y símbolo del poder divino en la tierra. El templo también celebra el mito de la victoria de Horus sobre su enemigo Set, quien mató a su padre Osiris.
Historia: La construcción del templo comenzó en el año 237 a.C. bajo el reinado de Ptolomeo III y fue finalizada en el 57 a.C. por Ptolomeo XII, padre de Cleopatra VII. Aunque fue construido en época grecorromana, su diseño sigue estrictamente las tradiciones del antiguo Egipto.
Arquitectura:
El templo mide unos 137 metros de largo, con un pilono monumental de 36 metros de altura que forma la entrada. Los muros y columnas están cubiertos con relieves que representan a Horus y al faraón, mostrando escenas de festividades y rituales.
Sala hipóstila: Tras el pilono se encuentra una sala hipóstila con columnas decoradas, que da acceso a varias salas más pequeñas y finalmente al sanctasanctórum, donde se guardaba una estatua de Horus.
Relieves: Las paredes del templo están decoradas con textos y escenas detalladas que incluyen el mito de la lucha entre Horus y Set. Además, los textos inscritos en el templo ofrecen valiosa información sobre el calendario religioso egipcio y los rituales que se llevaban a cabo.
Festival de la Unión: El templo de Edfu fue el centro de un importante festival religioso, el Festival de la Unión, que celebraba la unión simbólica de Horus y Hathor, quien viajaba desde su templo en Dendera hasta Edfu en una procesión sagrada.
Conservación: Al estar cubierto por arena durante siglos, el templo se ha mantenido en un estado excelente de conservación y sigue siendo uno de los sitios más impresionantes del Alto Egipto.
Ellesiya
El Templo de Ellesiya es un pequeño templo nubio que, al igual que otros templos de la región, fue reubicado para evitar que quedara sumergido bajo el lago Nasser tras la construcción de la presa de Asuán.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Amón, Ra-Horajti y Ptah, junto con la veneración de Thutmose III, el faraón bajo cuyo reinado fue construido.
Historia: Fue construido durante la XVIII dinastía, bajo el reinado de Thutmose III (alrededor del 1450 a.C.), uno de los faraones más importantes del Imperio Nuevo, quien lideró varias campañas militares en Nubia para asegurar el control egipcio en esta región.
Arquitectura:
El templo sigue un diseño sencillo, con un pilono de entrada, una sala hipóstila y un santuario. En su interior, se encuentran inscripciones y relieves que representan al faraón Thutmose III haciendo ofrendas a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah.
Reubicación: El templo fue desmontado y regalado a Italia en 1965 como agradecimiento por la ayuda de este país en la conservación de los monumentos nubios. Actualmente, el templo de Ellesiya se encuentra en el Museo Egipcio de Turín.
Decoración: Aunque es un templo de dimensiones modestas, los relieves y las inscripciones son de gran importancia histórica. Algunas escenas muestran a Thutmose III oficiando ritos sagrados y haciendo ofrendas a los dioses, en su papel de intermediario entre los dioses y los hombres.
Templo Funerario
Un templo funerario en el antiguo Egipto era una estructura monumental dedicada al culto del faraón fallecido y a los dioses asociados con la vida después de la muerte. Estos templos eran una parte integral del complejo funerario que incluía la tumba del rey y servían para perpetuar el culto al faraón en la otra vida.
Características principales:
Ubicación: Los templos funerarios se construían habitualmente en la orilla occidental del Nilo, donde el sol se ponía, lo que simbolizaba el reino de los muertos. Estaban cerca de las tumbas reales o pirámides, siendo el punto de conexión entre el faraón divinizado y el mundo terrenal.
Dedicación: Estos templos estaban dedicados tanto al faraón fallecido como a los dioses que garantizarían su renacimiento y la continuación de su existencia en el más allá, como Amón-Ra, Osiris, y otras deidades.
Arquitectura:
Los templos funerarios solían tener una estructura estándar que incluía un pilono de entrada, un patio, una sala hipóstila con columnas y un santuario.
Relieves: Las paredes estaban decoradas con escenas que mostraban al faraón interactuando con los dioses, y las actividades necesarias para su sustento eterno, como ofrendas y rituales.
Ejemplos:
Ramesseum (Templo funerario de Ramsés II): Uno de los templos funerarios más conocidos, construido por Ramsés II en Tebas Occidental, es una obra maestra de la arquitectura monumental.
Templo de Hatshepsut: Construido en Deir el-Bahari, este templo es conocido por su innovador diseño, con terrazas conectadas por rampas y su perfecta integración con el paisaje circundante.
Templo de Mentuhotep II: Considerado un precedente importante, también ubicado en Deir el-Bahari, y combina elementos de arquitectura piramidal y templaria.
Gebel Dosha
El Templo de Gebel Dosha es un templo menor pero significativo, tallado en un acantilado en la región de Nubia, al sur de Egipto, cerca de la moderna frontera entre Egipto y Sudán.
Características principales:
Dedicación: Fue dedicado al faraón Thutmose III y al dios Amón-Ra, una de las principales deidades del panteón egipcio. Thutmose III fue uno de los faraones más poderosos del Imperio Nuevo, conocido por sus exitosas campañas militares.
Historia: Construido durante el reinado de Thutmose III, este templo fue parte del esfuerzo egipcio para consolidar su control sobre Nubia. Los templos nubios tenían la función de reforzar la presencia cultural y religiosa egipcia en una región clave desde el punto de vista comercial y militar.
Arquitectura:
El templo está excavado directamente en la roca de un acantilado, lo que le da un aspecto singular, con cámaras internas talladas que incluyen un santuario dedicado a Amón.
Relieves: Las paredes interiores presentan imágenes de Thutmose III haciendo ofrendas a los dioses, especialmente a Amón-Ra, a quien el faraón debe su éxito en las guerras de expansión.
Reubicación: Como muchos templos de la región, Gebel Dosha estuvo en peligro de ser sumergido por el lago Nasser tras la construcción de la presa de Asuán, aunque su localización remota lo ha preservado en su emplazamiento original.
Gerf Hussein
El Templo de Gerf Hussein fue un importante templo excavado en la roca, ubicado en Nubia, construido durante el reinado del faraón Ramsés II. Gerf Hussein es parte de un conjunto de templos monumentales que Ramsés II construyó en Nubia para consolidar su poder en la región.
Características principales:
Dedicación: Estaba dedicado al dios Ptah, dios creador y patrono de los artesanos, y a Ramsés II, quien también era venerado como una divinidad. Este tipo de auto-deificación era una característica importante de los monumentos de Ramsés II.
Historia: Ramsés II mandó construir este templo como parte de su política de erigir templos en Nubia, como el gran Abu Simbel, para demostrar su control sobre la región y su piedad hacia los dioses egipcios.
Arquitectura:
Templo rupestre: Similar en estilo al de Abu Simbel, gran parte del templo está tallado directamente en la roca. La fachada tenía estatuas colosales de Ramsés II, que servían para subrayar su poder.
Decoración: En su interior, hay relieves que muestran a Ramsés II realizando rituales ante los dioses y escenas del faraón en batallas, en particular contra los hititas y nubios, lo que resalta su papel como conquistador y protector de Egipto.
Reubicación: Al igual que otros templos nubios, Gerf Hussein fue desmantelado y trasladado en la década de 1960 para salvarlo de la inundación causada por la construcción de la presa de Asuán. El templo fue reubicado en un sitio cerca de New Kalabsha.
Gran Templo de Atón
También conocido como Per Aton ("La Casa de Atón"), fue uno de los templos más importantes en la ciudad de Ajetatón (actual Amarna), construida por el faraón Akenatón como capital religiosa dedicada al culto exclusivo del dios Atón, el disco solar.
Características principales:
Dedicación: Este templo estaba dedicado a Atón, el dios solar que Akenatón elevó a una posición de supremacía durante su reinado, estableciendo una forma de monoteísmo que rompió con la tradición politeísta egipcia.
Historia: Akenatón construyó este templo como el centro del culto a Atón en su nueva ciudad de Ajetatón, donde trasladó la capital del país. El templo fue diseñado para llevar a cabo rituales al aire libre, en lugar de los recintos cerrados típicos de los templos egipcios anteriores.
Arquitectura:
Templos al aire libre: A diferencia de otros templos egipcios, el Gran Templo de Atón no tenía un santuario oscuro en el interior. La adoración a Atón se realizaba bajo el cielo abierto, lo que refleja la naturaleza solar del dios. El templo era una serie de patios alineados hacia el este, lo que permitía que el sol brillara directamente sobre los altares durante los rituales.
Altares: El templo tenía numerosos altares donde se realizaban ofrendas de pan, flores y animales. El centro del culto a Atón era la luz solar directa, que simbolizaba la presencia del dios.
Amarna: El templo formaba parte del plan urbanístico de la nueva capital, Ajetatón, construida exclusivamente para el culto de Atón. Sin embargo, con la muerte de Akenatón y el retorno al culto de Amón, la ciudad y el templo fueron abandonados y parcialmente destruidos.
Decoración: Aunque no tenía la riqueza decorativa de los templos de Amón en Tebas, el templo estaba adornado con relieves que mostraban a Akenatón y su familia adorando a Atón. Las escenas eran estilísticamente diferentes de las representaciones tradicionales, con figuras alargadas y un estilo más naturalista.
Impacto religioso: El Gran Templo de Atón representa uno de los momentos más radicales en la historia religiosa de Egipto, con Akenatón intentando establecer una religión monoteísta en torno a un solo dios solar.
Hathor (Dendera)
El Templo de Hathor en Dendera es parte del complejo de Dendera y está dedicado a Hathor, la diosa del amor, la alegría, la belleza y la música, una de las deidades más veneradas del antiguo Egipto.
Características principales:
Dedicación: Hathor era conocida como la diosa del amor, la música, la danza y la maternidad. En este templo se la representa como una figura maternal y protectora.
Historia: Este templo fue construido principalmente durante el período grecorromano, bajo los faraones ptolemaicos y emperadores romanos, aunque se sabe que el lugar ya había sido un centro de culto desde la época predinástica. La construcción actual data principalmente de la época de Ptolomeo XII y Cleopatra VII.
Arquitectura:
La sala hipóstila es uno de los elementos más impresionantes del templo, con columnas coronadas por capiteles con las caras de Hathor.
Uno de los aspectos más conocidos del templo es el Zodiaco de Dendera, una representación circular de las constelaciones que se encuentra en el techo. Este relieve combina la astronomía egipcia con influencias griegas y romanas.
En el techo del templo hay representaciones astronómicas, lo que demuestra el interés por la cosmología egipcia.
El templo cuenta también con criptas subterráneas donde se almacenaban objetos sagrados.
Importancia religiosa: El templo fue el centro de festivales importantes, como el de la "Unión" de Hathor con Horus de Edfu.
Iseum
Era un templo dedicado a la diosa Isis, la diosa de la magia y la maternidad. Estos templos eran comunes en la época grecorromana, cuando el culto a Isis se expandió fuera de Egipto.
Características principales:
Dedicación: Los Iseums estaban dedicados a la diosa Isis, que durante el período grecorromano fue adorada ampliamente no solo en Egipto, sino también en el mundo romano.
Historia: Los Iseums se construyeron en varios lugares del Imperio Romano, siendo uno de los más conocidos el de Alejandría en Egipto y el Iseum Campense en Roma.
Arquitectura:
Estos templos seguían las características tradicionales de los templos egipcios, con un pilono de entrada, salas hipóstilas y un santuario interior dedicado a la estatua de Isis.
En los templos se llevaban a cabo rituales de purificación y resurrección, que estaban relacionados con el mito de Isis y Osiris.
Importancia: Isis era vista como la diosa que otorgaba vida y protección, y su culto fue uno de los más populares en el mundo antiguo, especialmente durante el período romano.
Isis (File)
El Templo de Isis en File fue uno de los últimos templos activos en Egipto, ubicado en la isla de File, cerca de Asuán.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Isis, la diosa que representaba la maternidad, la magia y la protección. Isis jugaba un papel central en la religión egipcia, especialmente en el mito de Osiris.
Historia: El templo fue construido durante la dinastía ptolemaica, con contribuciones de emperadores romanos posteriores. El culto a Isis se mantuvo activo incluso después de la llegada del cristianismo, y File fue uno de los últimos lugares donde se practicó el culto tradicional egipcio.
Arquitectura:
El templo tiene un pilono monumental, una serie de patios y una sala hipóstila que conduce al santuario de Isis.
El templo está decorado con escenas que muestran a Isis reviviendo a Osiris y amamantando a su hijo Horus, lo que simboliza su papel como protectora de la vida y la renovación.
Reubicación: Debido a la construcción de la presa de Asuán, el templo fue reubicado en la isla de Agilkia para salvarlo de las inundaciones del lago Nasser.
Jnum (Esna)
El Templo de Jnum en Esna es un templo dedicado a Jnum, el dios creador que moldeaba a los humanos en su torno de alfarero.
Características principales:
Dedicación: Jnum era el dios de las inundaciones del Nilo y de la creación. Se le consideraba responsable de moldear a los humanos a partir del barro del Nilo.
Historia: El templo de Jnum fue construido durante la dinastía ptolemaica y la época romana, aunque se cree que el sitio fue un centro de culto desde épocas más tempranas.
Arquitectura:
La estructura más destacada es la sala hipóstila, con columnas decoradas con capiteles florales.
Las paredes están decoradas con inscripciones y relieves que detallan festividades religiosas, ofrendas al dios Jnum y textos religiosos.
La sala contiene también inscripciones que proporcionan información valiosa sobre el calendario egipcio y las festividades.
Importancia religiosa: Jnum era uno de los dioses creadores más antiguos de Egipto, vinculado con las inundaciones del Nilo que fertilizaban la tierra.
Kalabsha
El Templo de Kalabsha es un templo nubio ubicado en la región sur de Egipto, cerca de Asuán. Fue uno de los templos más importantes de la Baja Nubia.
Características principales:
Dedicación: Estaba dedicado al dios Mandulis, una deidad solar local nubia, que también fue asimilado al dios egipcio Ra.
Historia: El templo fue construido bajo el reinado del emperador romano Octavio Augusto, alrededor del 30 a.C., tras la conquista romana de Egipto.
Arquitectura:
El templo es uno de los más grandes en Nubia, con un diseño que sigue las tradiciones arquitectónicas egipcias, con un pilono, un patio central y varias salas que conducen al santuario.
Los relieves muestran escenas del emperador romano haciendo ofrendas a los dioses egipcios, un claro ejemplo del sincretismo religioso romano-egipcio.
Reubicación: El templo fue reubicado en 1963 debido a la construcción de la presa de Asuán, que inundaría la región. Actualmente, el templo se encuentra cerca de New Kalabsha, al sur de Asuán.
Karnak
El Templo de Karnak es uno de los complejos religiosos más grandes y antiguos de Egipto, situado en Luxor. Su nombre original era Ipet Sut, que significa "el más selecto de los lugares".
Características principales:
Dedicación: El complejo está dedicado al dios Amón-Ra, pero también incluye templos menores dedicados a otras deidades, como Mut y Jonsu.
Historia: El complejo de Karnak fue construido y expandido a lo largo de más de 2.000 años, comenzando en el Reino Medio y alcanzando su mayor esplendor durante el Imperio Nuevo. Faraones como Amenhotep III, Seti I, y Ramsés II contribuyeron a su ampliación.
Arquitectura:
El Gran Templo de Amón es el edificio central, con un gigantesco pilono y una impresionante sala hipóstila con más de 130 columnas de 23 metros de altura.
También incluye el lago sagrado, un obelisco de Hatshepsut y el gran escenario de Opet, donde se celebraba el festival de Opet, una importante festividad religiosa.
Las inscripciones y relieves en las paredes de Karnak narran las victorias militares de los faraones y muestran a los reyes haciendo ofrendas a los dioses.
Importancia religiosa: Karnak era el principal centro de culto a Amón, el dios principal durante el Imperio Nuevo, y se celebraban allí ceremonias de gran importancia para legitimar el reinado de los faraones.
Kom Ombo
El Templo de Kom Ombo es un templo único en Egipto porque está dedicado a dos deidades diferentes: Sobek, el dios cocodrilo, y Horus el Viejo, el dios halcón.
Características principales:
Dedicación: El templo está dividido en dos partes, una dedicada a Sobek, el dios de la fertilidad y la fuerza, y la otra a Horus el Viejo, que representaba la soberanía y la protección.
Historia: Fue construido durante la dinastía ptolemaica, entre el 180 y el 47 a.C., aunque se cree que el sitio fue utilizado desde épocas anteriores.
Arquitectura:
El diseño del templo es simétrico, con dos entradas, dos salas hipóstilas y dos santuarios, uno para Sobek y otro para Horus.
Los relieves muestran escenas de la creación del mundo, el dios Sobek y el dios Horus recibiendo ofrendas de los faraones.
En el complejo se encontraron momias de cocodrilos, que eran venerados como encarnaciones de Sobek.
Importancia religiosa: Kom Ombo destaca por su culto dual a dos importantes deidades egipcias, Sobek y Horus, y por su proximidad al río Nilo, que representaba una fuente clave de vida para Egipto.
Luxor
El Templo de Luxor es uno de los templos más impresionantes de Egipto, ubicado en la ciudad de Luxor (antigua Tebas). Fue dedicado a la tríada tebana formada por Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba principalmente dedicado al dios Amón-Ra, el dios principal de Tebas, aunque también incluye áreas dedicadas a Mut y Jonsu.
Historia: Fue construido principalmente durante el reinado de Amenhotep III (1390-1353 a.C.) y ampliado por Ramsés II (1279-1213 a.C.), con aportaciones adicionales de otros faraones como Tutankamón y Alejandro Magno.
Arquitectura:
El templo se extiende a lo largo de más de 200 metros y cuenta con impresionantes columnas, estatuas colosales y relieves.
Destaca la gran sala hipóstila de Amenhotep III y el patio de Ramsés II, decorado con escenas que muestran al faraón realizando rituales religiosos.
Al frente del templo se encuentra un enorme pilono construido por Ramsés II, flanqueado por estatuas colosales del faraón y obeliscos (uno de los cuales fue trasladado a la Plaza de la Concordia en París).
Importancia religiosa: El Templo de Luxor era el centro del Festival de Opet, una de las celebraciones religiosas más importantes de Tebas, durante la cual las estatuas de Amón, Mut y Jonsu eran llevadas en procesión desde Karnak hasta Luxor.
Mammisi
Un Mammisi era un templo egipcio pequeño que se encontraba en los grandes complejos religiosos, dedicado a la celebración del nacimiento divino de los dioses o de los faraones.
Características principales:
Dedicación: Estos templos estaban dedicados al nacimiento del dios niño o del hijo divino de un faraón, especialmente en contextos donde se celebraba el mito de Isis y Horus.
Historia: El concepto del Mammisi surgió en el período tardío y grecorromano, especialmente a partir de la dinastía ptolemaica.
Arquitectura:
Un Mammisi típicamente tenía una pequeña estructura con columnas decoradas y relieves que mostraban a la diosa Isis dando a luz a Horus, o escenas del faraón con los dioses en su rol de "hijo divino".
Ejemplos importantes de Mammisi se pueden encontrar en los complejos de Dendera y Edfu, donde estas estructuras formaban parte del culto principal.
Importancia religiosa: El Mammisi simbolizaba el papel del faraón como hijo de los dioses y, por lo tanto, su legitimidad como gobernante divino.
Medamud
El Templo de Medamud estaba dedicado a Montu, el dios guerrero de Tebas. Este templo estaba ubicado cerca de Luxor y era un importante centro de culto en el Reino Medio y Imperio Nuevo.
Características principales:
Dedicación: Montu, el dios halcón de la guerra, fue el principal objeto de adoración en este templo. Montu era venerado especialmente en Tebas y sus alrededores por su papel protector en la guerra.
Historia: El templo fue inicialmente construido en el Reino Medio, pero fue renovado y ampliado durante el Imperio Nuevo por faraones como Amenhotep III y Ramsés II.
Arquitectura:
Medamud contaba con un gran pilono y varios recintos de templos menores. Además, tenía un lago sagrado, típico de los templos dedicados a Montu.
Estatuas y relieves en el templo lo mostraban con su forma de halcón, portando la lanza de un guerrero y con una corona de dos plumas.
Importancia religiosa: Este templo fue uno de los principales centros de culto de Montu en el área tebana, junto con otros templos como los de Karnak y Tod.
Medinet Madi
El Templo de Medinet Madi es un templo del Reino Medio ubicado en el Fayum. Está dedicado a la diosa Renenutet, diosa de la cosecha y la fertilidad, y al dios cocodrilo Sobek.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Renenutet y Sobek, una deidad asociada con el agua, la fertilidad y la protección.
Historia: El templo fue construido durante el reinado de los faraones del Reino Medio, especialmente Amenemhat III (1853-1806 a.C.), y fue ampliado por otros gobernantes del Imperio Nuevo.
Arquitectura:
El templo es pequeño en comparación con otros complejos egipcios, pero su planificación cuidadosa y su diseño siguen la tradición de los templos más grandes.
En las paredes del templo hay inscripciones y relieves que muestran a Amenemhat haciendo ofrendas a los dioses.
Durante el período ptolemaico y romano, se realizaron importantes ampliaciones, lo que convirtió a Medinet Madi en un centro religioso regional importante.
Importancia religiosa: Este templo tiene gran importancia en el estudio de la religión egipcia porque proporciona una visión de las prácticas religiosas en el Reino Medio y su relación con la agricultura y el agua.
Montu
El Templo de Montu estaba dedicado al dios guerrero Montu, uno de los dioses más importantes de Tebas.
Características principales:
Dedicación: Montu era el dios de la guerra, adorado como protector de los faraones en las batallas. El templo también estaba dedicado a su consorte Tjenenet y su hijo Harpre.
Historia: Existen varios templos dedicados a Montu, pero los más importantes se encuentran en Medamud, Karnak, y Tod. Fueron construidos en diferentes épocas, especialmente en el Reino Medio y el Imperio Nuevo.
Arquitectura:
Los templos dedicados a Montu tienen típicamente recintos amurallados, grandes salas hipóstilas y pilonos decorados con escenas que representan al faraón en combate, reforzando el papel de Montu como dios de la guerra.
Los relieves también muestran al faraón haciendo ofrendas a Montu para obtener su bendición antes de una batalla.
Importancia religiosa: Montu fue particularmente importante durante el Imperio Nuevo, cuando Egipto estaba en su apogeo militar, y se le adoraba como protector de la monarquía y del ejército.
Nefertari (Abu Simbel)
El Templo de Nefertari es uno de los dos templos en Abu Simbel, construido por Ramsés II para su esposa favorita, Nefertari, y dedicado a la diosa Hathor.
Características principales:
Dedicación: El templo está dedicado a Nefertari y a Hathor, la diosa del amor, la música y la fertilidad. Ramsés II deificó a Nefertari, dándole un estatus casi divino.
Historia: El templo fue construido en el siglo XIII a.C., como parte de la estrategia de Ramsés II para consolidar su poder en Nubia. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura monumental en Egipto.
Arquitectura:
La fachada del templo cuenta con estatuas colosales de Ramsés II y Nefertari, ambos representados a la misma escala, lo que es inusual ya que normalmente los faraones eran representados más grandes que sus consortes.
En el interior, las paredes están decoradas con relieves de Nefertari participando en rituales junto a Hathor, así como escenas de Ramsés II en batalla.
Reubicación: El templo fue trasladado a una nueva ubicación en la década de 1960 debido a la construcción de la presa de Asuán, al igual que el Gran Templo de Ramsés II en Abu Simbel.
Osireion
El Osireion es un misterioso monumento ubicado en Abydos, detrás del templo de Seti I, y está asociado con el culto a Osiris.
Características principales:
Dedicación: El Osireion estaba dedicado a Osiris, el dios del inframundo y la resurrección, uno de los dioses más importantes del panteón egipcio.
Historia: Aunque se cree que fue construido por Seti I durante la dinastía XIX, su diseño es atípico y se ha sugerido que pudo haber sido un monumento mucho más antiguo, reutilizado por los faraones posteriores.
Arquitectura:
Es un gran recinto subterráneo con un diseño de megapiedras, que recuerda más a las construcciones megalíticas prehistóricas.
En el centro hay una piscina, que simboliza el agua del Nun, el caos primordial del que surgió la creación. Este simbolismo está vinculado con la muerte y la resurrección de Osiris.
Sus paredes y techos están decorados con relieves que muestran escenas mitológicas relacionadas con Osiris y su resurrección.
Importancia religiosa: El Osireion era un símbolo del mito de Osiris, y posiblemente representaba el inframundo o Duat, el lugar de descanso final de Osiris.
Ptah (Menfis)
El Templo de Ptah en Menfis fue uno de los centros religiosos más importantes de Egipto, dedicado a Ptah, el dios creador y patrono de los artesanos y arquitectos.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Ptah, uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio. Era el dios creador en Menfis y protector de los artesanos.
Historia: El templo data del Reino Antiguo y fue ampliado en varias ocasiones a lo largo de la historia de Egipto. Menfis fue una capital política y religiosa importante durante miles de años.
Arquitectura:
El templo contaba con múltiples recintos y santuarios, y una estatua colosal de Ramsés II fue descubierta cerca del templo.
En el templo se encontraba el Apis, el toro sagrado, que era una encarnación viviente de Ptah. Los Serapeums (tumbas subterráneas para los toros Apis) se encuentran cerca de Menfis.
Importancia religiosa: Ptah era considerado el creador de todo a través del pensamiento y la palabra, lo que lo convertía en uno de los dioses más importantes de Egipto. Menfis, como sede del culto a Ptah, fue uno de los centros religiosos y políticos más influyentes de la antigüedad.
Quiosco de Trajano
Es un pequeño y elegante edificio situado en la isla de Filé, en el sur de Egipto. Aunque no es un templo completo, es una de las estructuras más emblemáticas de la isla.
Características principales:
Dedicación: No está claro para qué se usaba exactamente, pero se cree que el Quiosco de Trajano servía como un pabellón ceremonial para los sacerdotes que llevaban las imágenes de los dioses en procesiones por el Nilo.
Historia: Fue construido bajo el emperador romano Trajano (98-117 d.C.), durante la ocupación romana de Egipto. Aunque tiene un estilo egipcio tradicional, es una estructura de la época grecorromana.
Arquitectura:
El quiosco está compuesto por 14 columnas de capiteles decorados con motivos florales, que sostienen un techo plano.
Sus relieves, que no fueron completados, muestran escenas de ofrendas a los dioses egipcios, en especial a Isis y Osiris.
Aunque el quiosco quedó inacabado, destaca por su elegancia arquitectónica y su ubicación cerca del Nilo, lo que le da una atmósfera mística.
Importancia religiosa: Filé fue un importante centro de culto a Isis y continuó siendo un lugar sagrado mucho después de que el cristianismo se convirtiera en la religión dominante. El Quiosco de Trajano representa la persistencia del culto a Isis durante la época romana.
Ramesseum
El Ramesseum es el templo funerario de Ramsés II, ubicado en la ribera oeste del Nilo, cerca de Luxor (antigua Tebas). Es uno de los templos más emblemáticos construidos por este faraón.
Características principales:
Dedicación: El Ramesseum estaba dedicado a Amón-Ra, aunque su función principal era honrar la memoria de Ramsés II y asegurar su inmortalidad.
Historia: Fue construido durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.) como su templo funerario. Los templos funerarios estaban diseñados para que se realizasen rituales de ofrenda para el alma del faraón.
Arquitectura:
El Ramesseum es famoso por sus colosos, en particular una enorme estatua de Ramsés II que, aunque en ruinas, sigue siendo impresionante.
La sala hipóstila del templo está adornada con relieves que representan escenas de la vida del faraón, incluyendo la famosa Batalla de Qadesh, donde Ramsés II proclamó su victoria sobre los hititas.
Cuenta también con una amplia área de almacenes y edificios administrativos que formaban parte del funcionamiento económico del templo.
Importancia religiosa: Además de ser un lugar de culto a Amón-Ra, el Ramesseum desempeñó un papel crucial en el culto a Ramsés II como un dios después de su muerte, asegurando su lugar eterno en la historia.
Serapeum
El Serapeum de Saqqara es un extenso complejo subterráneo dedicado al culto y enterramiento de los toros Apis, que eran considerados manifestaciones vivientes del dios Ptah.
Características principales:
Dedicación: El Serapeum estaba dedicado a los toros Apis, que eran deificados tras su muerte y momificados con grandes honores.
Historia: El Serapeum fue utilizado durante más de mil años, comenzando en el Reino Nuevo, bajo el faraón Amenhotep III (c. 1390-1353 a.C.), y continuó en uso hasta el período ptolemaico.
Arquitectura:
El complejo subterráneo está compuesto por largas galerías con sarcófagos gigantes de granito, cada uno conteniendo los restos de un toro Apis.
En las cercanías se encontraba un templo para las ceremonias relacionadas con los toros Apis, donde se realizaban ofrendas y rituales en su honor.
Importancia religiosa: Los toros Apis eran símbolos de fertilidad y fuerza, y el culto a Apis era fundamental en Menfis. El Serapeum subrayaba la importancia de la continuidad entre la vida y la muerte, y el papel del faraón como intermediario entre los dioses y los hombres.
Serapeum de Alejandría
Fue un gran templo helenístico construido en honor a Serapis, una deidad sincrética que combinaba elementos de Osiris, Apis y el dios griego Zeus.
Características principales:
Dedicación: El Serapeum de Alejandría estaba dedicado a Serapis, una deidad creada durante el período ptolemaico para unificar a los griegos y egipcios bajo una sola religión.
Historia: El Serapeum fue construido durante el reinado de Ptolomeo III (246-222 a.C.) y fue una de las estructuras más importantes de Alejandría hasta su destrucción en el siglo IV d.C.
Arquitectura:
El Serapeum incluía una monumental escalinata, estatuas colosales y una gran sala de culto decorada con motivos egipcios y griegos.
Se decía que el Serapeum también albergaba parte de los libros de la Biblioteca de Alejandría.
Importancia religiosa: Serapis fue un dios muy venerado durante la época ptolemaica y romana, y el Serapeum de Alejandría se convirtió en un símbolo del sincretismo religioso entre Egipto y Grecia.
Seti I (Abidos)
El Templo funerario de Seti I en Abidos es uno de los complejos más importantes del Egipto antiguo, no solo por su belleza arquitectónica, sino también por su importancia religiosa y simbólica.
Características principales:
Dedicación: Este templo está dedicado principalmente a Seti I, pero también a Osiris, el dios de la muerte y la resurrección, y otros dioses importantes como Amón-Ra, Isis, Ptah y Horus.
Historia: Fue construido por Seti I durante la dinastía XIX (1290-1279 a.C.), uno de los faraones más poderosos y respetados de su época. Su hijo Ramsés II lo completó tras la muerte de Seti.
Arquitectura:
El templo tiene un diseño en forma de L, inusual para los templos egipcios, lo que le da una estructura más compleja y sofisticada.
Sus siete capillas están alineadas y dedicadas a varios dioses, destacando la capilla central para Osiris y otra para Seti I.
Los relieves en las paredes son de los más detallados y delicados de todo Egipto, representando escenas mitológicas y rituales funerarios. Un elemento importante es la Lista de Abidos, una cronología de faraones egipcios que legitima el reinado de Seti I.
Importancia religiosa: Abidos era uno de los principales centros del culto a Osiris, y el templo de Seti I se construyó para honrar al dios de la resurrección y garantizar la inmortalidad del faraón en el más allá. Fue un sitio de peregrinación clave para los egipcios, quienes deseaban tener una conexión con Osiris.
Sikait
Es un sitio arqueológico en el desierto oriental de Egipto, relacionado con la explotación de berilo, un mineral precioso utilizado en la fabricación de joyas, especialmente esmeraldas.
Características principales:
Dedicación: No es un templo en el sentido religioso tradicional, pero este lugar fue clave para la minería de esmeraldas, que en la época grecorromana se utilizaban tanto para fines decorativos como religiosos.
Historia: La minería en Sikait comenzó ya en el Período Ptolemaico y se extendió hasta el período romano. La región fue muy valorada por su riqueza mineral.
Arquitectura:
El sitio presenta ruinas de edificios residenciales y estructuras de minería, que evidencian la vida y el trabajo de los mineros en esta zona inhóspita.
También se han encontrado inscripciones y restos de templos pequeños donde los mineros probablemente rendían culto a dioses relacionados con la protección durante el duro trabajo.
Importancia religiosa: Aunque no había un templo de gran escala, la minería de recursos preciosos como las esmeraldas se asociaba con el poder divino de la tierra y deidades como Hathor, diosa de la minería, la riqueza y la fertilidad, lo que demuestra un aspecto espiritual en el uso de estos recursos naturales.
Templo solar egipcio
Fueron construcciones monumentales dedicadas al dios Ra, el dios solar supremo del panteón egipcio. Estos templos desempeñaron un papel importante en la veneración del ciclo solar y la legitimación del poder faraónico.
Características principales:
Dedicación: Todos estos templos estaban dedicados al culto de Ra, el dios del sol, que representaba la fuerza vital y la creación. Eran estructuras simbólicas para reafirmar el ciclo de la vida, muerte y renacimiento.
Historia: Los templos solares fueron más prominentes durante la dinastía V del Reino Antiguo (c. 2500 a.C.), especialmente bajo faraones como Userkaf y Niuserra.
Arquitectura:
Los templos solares contaban con altas plataformas y obras abiertas al cielo que permitían la entrada directa de la luz solar.
Un rasgo distintivo es la presencia de obeliscos que representaban los rayos del sol. Estos obeliscos, junto con grandes altares para el sacrificio de animales, eran componentes centrales de estos complejos.
A diferencia de otros templos, los templos solares no estaban dedicados a la adoración dentro de recintos cerrados, sino en espacios abiertos para recibir la luz solar.
Importancia religiosa: El culto solar reafirmaba la creencia en la creación y el poder del faraón como representante del dios Ra en la Tierra. Los templos solares subrayaban el concepto de la majestuosidad divina del sol y su papel en la creación de la vida.
Soleb
El Templo de Soleb es una estructura importante en la región de Nubia, al sur de Egipto, construida por el faraón Amenhotep III durante el Reino Nuevo. Soleb era una zona estratégica para consolidar el control egipcio sobre Nubia.
Características principales:
Dedicación: Este templo fue dedicado a Amón-Ra, el principal dios del panteón egipcio, y probablemente también incluía un culto a Amenhotep III como dios viviente.
Historia: El Templo de Soleb fue construido alrededor de 1370 a.C., bajo el reinado de Amenhotep III (c. 1391-1353 a.C.), como parte de una serie de monumentos que establecían su control sobre Nubia.
Arquitectura:
El templo se asemeja a otros grandes complejos egipcios, con un pilono de entrada, salas hipóstilas y patios interiores. Está adornado con relieves finamente tallados que muestran al faraón haciendo ofrendas a los dioses.
Uno de los rasgos arquitectónicos más distintivos de Soleb es su gran tamaño y la utilización de bloques de piedra de alta calidad, lo que subraya su importancia como centro religioso y administrativo en Nubia.
Importancia religiosa: Soleb no solo era un centro de veneración para Amón-Ra, sino que también destacaba por el culto al faraón como un dios viviente. Era una declaración del poder egipcio en Nubia y su capacidad para construir templos de gran escala en territorios conquistados.
Speos Artemidos
El Speos Artemidos (también conocido como Speos de Pakhet) es un templo excavado en la roca en Beni Hassan, en el centro de Egipto, dedicado a la diosa Pakhet, una deidad leonina asociada con la caza.
Características principales:
Dedicación: El templo está dedicado a Pakhet, una diosa felina que combina características de las diosas Bastet y Sekhmet. En la época grecorromana, fue identificada con Artemisa, de ahí el nombre Speos Artemidos.
Historia: Fue construido bajo el reinado de la faraona Hatshepsut (c. 1479-1458 a.C.), durante la dinastía XVIII del Reino Nuevo.
Arquitectura:
El Speos es un templo excavado en la roca, lo que lo distingue de otras construcciones tradicionales. Presenta una entrada monumental que conduce a un gran vestíbulo decorado con relieves que muestran a Hatshepsut presentándose ante los dioses.
Aunque el interior del templo es relativamente pequeño, los relieves y las inscripciones son de alta calidad artística y detallan las contribuciones de Hatshepsut al culto de Pakhet.
Importancia religiosa: Pakhet era una diosa asociada con la protección y la fuerza, y este templo subraya el papel de Hatshepsut en la promoción de los cultos a deidades poderosas femeninas. Además, el templo simboliza la autoridad de la reina como protectora de Egipto y promotora de la religión estatal.
Taffa
El Templo de Taffa es un pequeño templo nubio que fue trasladado a los Países Bajos como parte del esfuerzo internacional de salvamento de los monumentos nubios debido a la construcción de la presa de Asuán.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Isis, Osiris, y otras deidades nubias y egipcias.
Historia: Construido durante el Imperio Romano, el templo data del reinado del emperador Augusto (siglo I a.C.). Fue rescatado y trasladado al Museo de Leiden en 1960.
Arquitectura:
De tamaño reducido, el templo tiene un diseño clásico con una sala de entrada, un santuario y pequeñas cámaras anexas.
Las decoraciones muestran escenas de faraones haciendo ofrendas a los dioses, en un estilo que mezcla el arte romano y egipcio.
Importancia religiosa: Fue un importante centro de culto para las comunidades locales, fusionando las tradiciones religiosas egipcias y romanas, reflejando la influencia del Imperio Romano en la región de Nubia.
Taposiris Magna
Es una antigua ciudad y complejo de templos ubicado cerca de Alejandría, famosa por su templo dedicado a Osiris y su posible conexión con Cleopatra VII.
Características principales:
Dedicación: El templo principal de Taposiris Magna estaba dedicado a Osiris, el dios de la muerte y la resurrección.
Historia: Fundada por Ptolomeo II Filadelfo en el siglo III a.C., la ciudad fue un centro religioso y comercial importante durante la época ptolemaica y romana.
Arquitectura:
El templo incluye un pilono monumental y un diseño que recuerda a los grandes templos egipcios como Karnak, pero con influencias griegas y romanas.
Las excavaciones recientes han revelado posibles conexiones con Cleopatra y el culto a Isis, sugiriendo que Taposiris Magna pudo haber sido un sitio clave en su reinado.
Importancia religiosa: La ciudad y su templo jugaron un papel importante en el culto a Osiris, combinando elementos del helenismo y la tradición egipcia.
Amón (Beit el-Wali)
El Templo de Amón en Beit el-Wali es un templo excavado en la roca construido por el faraón Ramsés II en Nubia.
Características principales:
Dedicación: Dedicado a Amón-Ra, pero también a otros dioses importantes como Ra-Horajti y Ptah.
Historia: Construido durante el reinado de Ramsés II (c. 1279-1213 a.C.), forma parte de su política de control sobre Nubia mediante la construcción de templos monumentales.
Arquitectura:
Excavado en la roca, tiene una estructura relativamente pequeña, con una sala hipóstila y un santuario decorado con relieves que muestran las campañas militares de Ramsés II.
Los relieves muestran la victoria de Ramsés sobre los nubios, así como escenas religiosas de ofrendas a los dioses.
Importancia religiosa: Como otros templos de Ramsés II en Nubia, Beit el-Wali refuerza la presencia egipcia y el culto faraónico en las regiones conquistadas, consolidando el control del faraón sobre la zona.
Templo de Derr
Es otro templo nubio construido por Ramsés II, que fue trasladado debido a la construcción de la presa de Asuán.
Características principales:
Dedicación: Dedicado a Ra-Horajti, el dios del sol naciente.
Historia: Construido por Ramsés II durante la dinastía XIX en Nubia, fue rescatado y reubicado para evitar que quedara sumergido bajo las aguas del Lago Nasser.
Arquitectura:
Como muchos otros templos de Nubia, está excavado en la roca y presenta una serie de salas hipóstilas con relieves detallados.
Los relieves muestran al faraón Ramsés II en posturas ceremoniales, rindiendo homenaje a los dioses, además de representaciones de las batallas de Ramsés.
Importancia religiosa: Al igual que otros templos en Nubia, el Templo de Derr tenía el doble propósito de reforzar el culto a los dioses egipcios y consolidar el control sobre Nubia, legitimando la figura del faraón.
Templo de Hibis
Es el templo más grande y mejor conservado del Oasis de Jarga y está dedicado a Amón-Ra.
Características principales:
Dedicación: Principalmente dedicado a Amón-Ra, pero también incluye dedicatorias a Mut y Jonsu.
Historia: Construido durante el período persa (dinastía XXVII), en el reinado de Dario I (521-486 a.C.), es uno de los pocos templos que datan de la dominación persa en Egipto.
Arquitectura:
El templo combina la tradición egipcia con elementos persas, y su diseño es un típico templo egipcio con patios, salas hipóstilas y un santuario.
Las paredes del templo están decoradas con relieves que muestran al faraón persa Dario I haciendo ofrendas a los dioses egipcios.
Importancia religiosa: Aunque construido bajo el dominio extranjero, el Templo de Hibis es un testimonio de la continuidad del culto egipcio durante la ocupación persa, demostrando la fusión de culturas y el respeto por las tradiciones locales.
Templo de Isis (File)
Es uno de los templos más emblemáticos del Egipto antiguo, famoso por su impresionante ubicación y su historia.
Características principales:
Dedicación: Dedicado a Isis, la diosa madre y reina del panteón egipcio.
Historia: Su construcción comenzó bajo Ptolomeo II (285-246 a.C.) y continuó hasta la época romana. El templo fue uno de los últimos en ser utilizado para rituales paganos antes del auge del cristianismo.
Arquitectura:
El templo es famoso por su gran pilono, patios y salas hipóstilas decoradas con relieves que representan la adoración a Isis y a su esposo Osiris.
Fue trasladado a la isla de Agilkia para evitar su inundación debido a la construcción de la presa de Asuán.
Importancia religiosa: El Templo de Isis fue uno de los últimos bastiones del culto egipcio a los dioses, siendo un centro de peregrinación durante el período grecorromano. Representa la importancia de Isis como diosa de la magia, la fertilidad y la protección.
Templo de Mut (Gebel Barkal)
Es parte de un gran complejo de templos ubicado en Nubia, en la base de la montaña sagrada de Gebel Barkal.
Características principales:
Dedicación: Dedicado a la diosa Mut, consorte de Amón, y a otras deidades nubias y egipcias.
Historia: Gebel Barkal fue considerado un sitio sagrado durante el Reino Nuevo y fue utilizado por los reyes de Kush como centro religioso y político.
Arquitectura:
El Templo de Mut es uno de los muchos templos que componen el complejo de Gebel Barkal, junto con los templos dedicados a Amón.
Las inscripciones y relieves en las paredes del templo muestran a los faraones nubios realizando rituales religiosos para honrar a Mut.
Importancia religiosa: Mut era una diosa madre poderosa en la triada tebana, y su templo en Gebel Barkal refuerza la conexión entre el culto egipcio y las dinastías kushitas, quienes adoptaron muchas de las tradiciones egipcias.
Templo de Ramsés II (Abidos)
Es uno de los muchos templos construidos por este faraón para honrar a los dioses y a sí mismo.
Características principales:
Dedicación: Dedicado a Osiris, el dios de la muerte, y a Ramsés II, como una divinidad viviente.
Historia: Construido durante el reinado de Ramsés II en el siglo XIII a.C., el templo forma parte del complejo sagrado de Abidos, uno de los sitios religiosos más importantes de Egipto.
Arquitectura:
El templo presenta pilonos monumentales y una sala hipóstila, adornada con relieves que muestran a Ramsés II en posturas ceremoniales junto a Osiris y otros dioses.
Los relieves son de alta calidad artística, reflejando la importancia de Ramsés II en la historia religiosa de Egipto.
Importancia religiosa: El Templo de Ramsés II en Abidos refuerza su deseo de inmortalidad y su estrecha conexión con el dios Osiris. Abidos, como centro de culto a Osiris, fue un lugar clave para los rituales funerarios egipcios.
Uadi es-Sebua
El Templo de Uadi es-Sebua es uno de los templos construidos por Ramsés II en Nubia, y destaca por su ubicación estratégica y su importancia religiosa y política en el control de la región.
Características principales:
Dedicación: El templo estaba dedicado a Amón-Ra, el dios supremo de Egipto, y también a Ra-Horajti (una forma del dios del sol).
Historia: El Templo de Uadi es-Sebua fue construido por Ramsés II durante la dinastía XIX (c. 1279-1213 a.C.). Se erigió en Nubia como parte de una serie de monumentos destinados a consolidar el control egipcio sobre esta región.
Arquitectura:
Su nombre, "Uadi es-Sebua", que significa "Valle de los Leones", proviene de la larga avenida de esfinges con cabezas de león que conducen al templo, un rasgo característico de los grandes complejos religiosos egipcios.
El templo tiene una estructura con pilonos, patios abiertos y una serie de salas hipóstilas, que conducen a un santuario dedicado a los dioses. Los relieves representan a Ramsés II en escenas de adoración a las deidades.
A diferencia de otros templos de Nubia, el de Uadi es-Sebua está en parte excavado en la roca y en parte construido con bloques de piedra, lo que lo convierte en una estructura mixta.
Importancia religiosa: El templo refuerza la importancia de Ramsés II como representante de los dioses en la Tierra, destacando el culto solar de Amón-Ra y Ra-Horajti. Al igual que otros templos de la región, Uadi es-Sebua servía para proyectar el poder egipcio en Nubia, tanto política como religiosamente.
Traslado: El templo fue trasladado a una ubicación más segura en 1964, antes de la construcción de la Presa de Asuán, que habría inundado el sitio original.
Templo del Valle
Es una parte esencial del complejo funerario de los faraones egipcios del Reino Antiguo, utilizado para el culto funerario y los rituales de momificación.
Características principales:
Dedicación: El Templo del Valle no estaba dedicado a un dios en particular, sino que formaba parte del complejo funerario de los faraones, sirviendo para los rituales funerarios y religiosos asociados con la muerte y el renacimiento del rey.
Historia: Los Templos del Valle más conocidos son los de las pirámides de Giza, como el Templo del Valle de Keops y el Templo del Valle de Kefrén, construidos durante la dinastía IV (c. 2580-2510 a.C.).
Arquitectura:
El Templo del Valle es una estructura monumental situada cerca del Nilo, y está conectado a la pirámide del faraón a través de una calzada procesional.
Los templos están construidos con enormes bloques de piedra, revestidos con granito y decorados con inscripciones y estatuas del faraón. Uno de los templos más conocidos, el de Kefrén, albergaba la famosa Gran Esfinge.
El templo incluye una serie de salas y cámaras utilizadas para la purificación del cuerpo del faraón y los rituales de momificación, seguidas de la colocación del cuerpo en la pirámide.
Importancia religiosa: Estos templos eran esenciales en el proceso funerario real. Eran el lugar donde se realizaban las ceremonias preliminares antes de que el cuerpo del faraón fuera transportado a su pirámide para ser enterrado. Los rituales de momificación y purificación se llevaban a cabo en estos templos, asegurando el renacimiento del faraón en el más allá.
Conexión con el culto solar: Además de las ceremonias funerarias, el Templo del Valle estaba vinculado con el culto solar y el ciclo de la vida, muerte y resurrección, simbolizado por la esfinge y las estatuas del faraón como una encarnación del dios Ra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario