SINCRONISMO ASTRONÓMICO


Los sincronismos astronómicos han sido una herramienta clave en la cronología del antiguo Egipto, permitiendo a los egiptólogos establecer fechas relativamente precisas basadas en fenómenos astronómicos observados y registrados por los antiguos egipcios. Uno de los sistemas más conocidos es el ciclo de Sotis, relacionado con la estrella Sirio y su aparición heliaca (es decir, su primera visibilidad en el cielo antes del amanecer después de un período de invisibilidad).👀LA DESCONCERTANTE CRONOLOGIA DEL ANTIGUO EGIPTO 👀EGIPTO Y ORIENTE MEDIO, BUSCANDO EL SINCRONISMO 👀SINCRONISMO POR RADIOCARBONO👀EL TORO APIS Y EL SERAPEUM DE SAQQARA 

El Ciclo de Sotis 

El ciclo de Sotis se basa en el hecho de que los antiguos egipcios observaban que la aparición heliaca de Sirio coincidía con el inicio de la inundación anual del río Nilo. Este fenómeno tenía un gran valor simbólico y práctico, pues marcaba el comienzo del calendario civil egipcio. Sin embargo, dado que el calendario civil egipcio tenía un año de 365 días (sin año bisiesto), se desfasaba aproximadamente un cuarto de día respecto al año solar real, lo que implicaba que cada 1.460 años (365 x 4), la aparición heliacal de Sirio volvería a caer el mismo día del calendario. 

Diosa Sopdet 

Es la diosa egipcia que personifica la estrella Sirio. En la mitología egipcia, se la asocia con la inundación del Nilo y el inicio del nuevo año egipcio, ya que su aparición en el horizonte precedía a las crecidas del río. 

Sopdet a menudo es representada como una mujer con una estrella en la cabeza o con un disco solar sobre su cabeza, y se la asocia con la luz y el renacer. También se la conoce como una diosa que aporta sabiduría y iluminación. 

La diosa Sopdet  en la tumba de Seti I (KV-17)


Era adorada en varios templos y su culto estaba vinculado a rituales relacionados con la agricultura, la fertilidad y la renovación de la vida. Los antiguos egipcios la consideraban una guía y protectora de las cosechas. 

Relación entre Sotis y Sopdet

Astronomía y religión: La conexión entre el ciclo de Sotis y la diosa Sopdet destaca la interrelación entre la astronomía y la religión. La aparición de Sirio, que se observaba como un fenómeno natural, se integró en el sistema religioso, siendo personificada en la figura de esta diosa. 

Calendario: La utilización del ciclo de Sotis por parte de los egipcios para establecer su calendario agrícola y ritual resalta la importancia de Sopdet y su estrella. Esto también subraya cómo los antiguos egipcios comprendían y utilizaban los fenómenos astronómicos para regular su vida diaria. 

Este fenómeno astronómico ha sido utilizado como una "ancla cronológica", y el egiptólogo Richard A. Parker fue uno de los pioneros en su estudio. Basándose en el ciclo de Sotis, Parker propuso que las fechas de la dinastía XII (aproximadamente 1991–1802 a.C.) podían fijarse con precisión. Su análisis partía de ciertos registros históricos que mencionaban eventos astronómicos, como la aparición de Sirio y la combinación de estos con los ciclos calendáricos. Este sistema le permitía calcular con mayor precisión las fechas de ciertos reinados y eventos históricos. 

Tabla que resume las fechas propuestas por Richard A. Parker para los faraones de la dinastía XII, comparando las fechas aproximadas con la base metodológica principal en la que se fundamentó, que fue el ciclo de Sotis. 

Faraón 

Fecha estimada por Parker 

Método Principal de Datación 

Comentarios 

Amenemhat I 

1991–1962 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Parker sincronizó el ciclo de Sotis con registros astronómicos. 

Senusert I (Sesostris I) 

1971–1926 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Basado en la relación de reinado con Amenemhat I. 

Amenemhat II 

1929–1895 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Calculado a partir de la sucesión y duración de los reinados. 

Senusert II (Sesostris II) 

1897–1878 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Duración del reinado estimada mediante análisis del ciclo. 

Senusert III (Sesostris III) 

1878–1839 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Ajustado según la alineación con observaciones astronómicas. 

Amenemhat III 

1842–1797 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Relacionado con textos y referencias astronómicas de su época. 

Amenemhat IV 

1798–1786 a.C. 

Ciclo de Sotis y duración de reinados 

Fechas derivadas de registros históricos y del ciclo de Sirio. 

Sobekneferu 

1785–1782 a.C. 

Ciclo de Sotis 

Última gobernante, ajustado a partir de los registros existentes. 

 

Richard A. Parker (1905–1993) fue un destacado egiptólogo y especialista en cronología del antiguo Egipto, conocido por su trabajo en el campo de la astronomía egipcia y la interpretación de textos antiguos. Parker fue profesor en la Universidad de Brow 


Cuestionamientos a la teoría de Parker 

No obstante, investigaciones más recientes han debilitado la confianza en el ciclo de Sotis como una herramienta cronológica infalible. Existen varias razones para este escepticismo: 

Presunciones problemáticas: El ciclo de Sotis, en su uso por parte de egiptólogos como Parker, depende de la suposición de que las observaciones egipcias de la aparición heliaca de Sirio fueran siempre precisas y consistentes a lo largo de la historia. Sin embargo, factores como el clima, la ubicación geográfica (la visibilidad varía según la latitud) y los cambios culturales pueden haber afectado estas observaciones. 

Errores en las fechas: Los registros históricos que mencionan la aparición a veces son ambiguos o incompletos, lo que hace difícil correlacionar estos eventos con fechas absolutas. Además, los ciclos astronómicos no siempre se alinean perfectamente con los ciclos civiles. 

Otras técnicas de sincronización: Investigadores como Donald B. Redford han cuestionado la utilidad del ciclo de Sotis, especialmente cuando se trata de establecer fechas para dinastías posteriores, como la dinastía XVIII (aproximadamente 1550–1295 a.C.). Redford y otros prefieren basar sus cronologías en sincronismos entre Egipto y otras culturas del Próximo Oriente, como Asiria, Babilonia o el Imperio hitita, utilizando registros históricos y astronómicos de esas civilizaciones. Estos sincronismos incluyen eventos como eclipses o conjunciones planetarias que se mencionan en múltiples fuentes antiguas, lo que permite una triangulación cronológica más precisa. 

Observaciones astronómicas adicionales: En lugar de depender únicamente de Sirio, los cronólogos han recurrido a otros fenómenos astronómicos, como eclipses solares y lunares, que se mencionan en los textos egipcios o en registros asirios, babilónicos y hititas. Estos eventos pueden ser calculados con gran precisión gracias a las herramientas astronómicas modernas, lo que ofrece un enfoque alternativo a la cronología egipcia. 

Ejemplo de crítica: Dinastía XVIII 

Para el final de la dinastía XVIII, Redford decidió ignorar por completo el ciclo de Sotis, argumentando que no ofrecía una base sólida para fijar fechas precisas. En su lugar, se basó en los sincronismos con los registros históricos de Asiria y otras culturas, además de fenómenos astronómicos como eclipses que están más documentados en estas fuentes. Este enfoque le permitió establecer una cronología más confiable y que, según él, era menos dependiente de las posibles ambigüedades del ciclo de Sotis. 

Conclusión 

En resumen, aunque el ciclo de Sotis fue durante mucho tiempo una herramienta fundamental en la cronología egipcia, las investigaciones más recientes han puesto en duda muchas de las suposiciones que subyacen a su uso. Mientras que algunos egiptólogos, como Richard A. Parker, confiaban en su precisión para fechar dinastías como la XII, otros como Donald B. Redford han preferido evitarlo y recurrir a sincronismos históricos y observaciones astronómicas adicionales. La cronología egipcia, por lo tanto, sigue siendo un campo en evolución, donde el uso de diferentes métodos continúa siendo objeto de debate. 


 WEBGRAFIA 

Google Scholar: https://scholar.google.com/ 

Academia.edu: https://www.academia.edu/ 

The Ancient History Encyclopedia: https://www.worldhistory.org/ 

Internet Archive: https://archive.org/ 

 

 Si quieres visitar Egipto esta es la guía más útil 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario