EGIPTO Y ORIENTE MEDIO, BUSCANDO EL SINCRONISMO

 

El estudio de sincronismos con otras cronologías en la historia antigua es crucial para establecer una cronología precisa y confiable de las civilizaciones. Estos sincronismos permiten correlacionar los eventos y reinados de diferentes culturas mediante fuentes documentales, arqueológicas y astronómicas. El Antiguo Egipto, los imperios asirio y babilónico, los hititas, la Palestina antigua y, más tarde, la Grecia clásica, son algunas de las civilizaciones cuyos calendarios y eventos históricos pueden entrelazarse para crear un marco cronológico común. A continuación, profundizaré en este proceso, con un enfoque en los sincronismos más significativos y cómo han sido utilizados por los historiadores. 

👀LA DESCONCERTANTE CRONOLOGIA DEL ANTIGUO EGIPTO👀EL TORO APIS Y EL SERAPEUM DE SAQQARA👀SINCRONISMO POR RADIOCARBONO (C-14)👀SINCRONISMO ASTRONÓMICO



Importancia de los sincronismos cronológicos 

Los sincronismos son puntos de coincidencia en la historia de diferentes civilizaciones que permiten a los estudiosos alinear sus cronologías relativas. Dado que en la antigüedad no existía un calendario único compartido por todas las culturas, es esencial encontrar eventos comunes, como campañas militares, matrimonios dinásticos o menciones cruzadas en correspondencia diplomática. Estos eventos compartidos permiten sincronizar los diferentes sistemas cronológicos. 

Un ejemplo fundamental es la correspondencia diplomática entre Egipto y otras potencias del cercano Oriente, como Babilonia, Asiria y los hititas, durante el segundo milenio a. C. Uno de los momentos clave en estos sincronismos es el período de Amarna (siglo XV a. C.), del cual se conserva una considerable cantidad de cartas diplomáticas que detallan las interacciones entre los faraones egipcios y los monarcas extranjeros. 

Sincronismos egipcios con Babilonia y Asiria 

La correlación de la cronología egipcia con las de Babilonia y Asiria ha sido un reto debido a la complejidad de los sistemas de datación en cada región. Las crónicas reales asirias y babilónicas, como las listas de epónimos (años nombrados en honor a funcionarios asirios), han sido fundamentales para hacer estas correlaciones. 

Uno de los sincronismos más importantes entre Egipto y Mesopotamia surge del período de Amarna. Las cartas de Amarna, una colección de tablillas de arcilla escritas en acadio (la lengua diplomática de la época), documentan la correspondencia entre Amenhotep III y Ajenatón (Akhenatón) de Egipto y los reyes de Babilonia, Asiria y Mitani. Estas cartas mencionan regalos diplomáticos, alianzas y matrimonios, proporcionando información crucial sobre la relación entre estas potencias y los eventos contemporáneos en ambas regiones. 

Ejemplos de las “Cartas de Amarna”, descubiertas en 1887. Se conocen 382 tablillas cuneiformes de arcilla, cuyo contenido arroja luz sobre las relaciones de Egipto con Babilonia, Asiria, los mitanes, los hititas, Siria, Palestina y Chipre. Son importantes para establecer tanto la historia como la cronología del período. www.egyptologyonline.com/


a) Correspondencia diplomática entre Egipto y Babilonia 

Entre las cartas de Amarna se encuentran comunicaciones entre los faraones egipcios y los reyes de Babilonia, como Burna-Buriash II. Estos documentos revelan intercambios diplomáticos y comerciales, además de ofrecer pistas sobre la duración de los reinados y las relaciones políticas entre las dos regiones. Por ejemplo, el babilonio, menciona en una de sus cartas a Ajenatón que su predecesor había intercambiado regalos con el anterior rey de Egipto, proporcionando una sincronización precisa entre las dos cronologías. 

b) Relaciones entre Egipto y Asiria 

Las cartas de Amarna también incluyen correspondencia con reyes asirios, como Assur-uballit I. Asiria estaba en pleno proceso de expansión durante el período de Amarna, y la correspondencia refleja esta creciente influencia. Las menciones cruzadas en estos textos permiten sincronizar los reinados egipcios con los de los reyes asirios. 

Las Cartas de Amarna son una colección de aproximadamente 382 tablillas de arcilla, escritas en acadio, que datan del siglo XIV a. C., durante el reinado de los faraones egipcios Amenhotep III y Ajenatón (también conocido como Akhenatón). Estas cartas, descubiertas en el sitio de Amarna (la capital creada por Ajenatón), contienen correspondencia diplomática entre el faraón y los gobernantes de otros reinos del Cercano Oriente, como Babilonia, Asiria, Mitani, los hititas y los gobernantes de ciudades-estado en Canaán y Siria. Son una fuente clave para establecer sincronismos entre las cronologías egipcia y las de las demás potencias de la región.👀LA OTRA BABEL

Las cartas ofrecen una visión detallada de las relaciones internacionales del período y, a través de referencias cruzadas a eventos, reinados y personajes históricos, son fundamentales para correlacionar las cronologías de Egipto con Babilonia, Asiria, Mitani, los hititas y Palestina antigua. Sin embargo, la precisión de estas sincronizaciones no es tan precisa, por varias razones. 

Ausencia de un sistema uniforme de datación 

Uno de los principales problemas es que las cartas no utilizan un calendario uniforme para datar los eventos. Cada civilización del Cercano Oriente tenía su propio sistema de cronología. Los egipcios, por ejemplo, databan sus eventos en función de los años de reinado de sus faraones. En las cartas de Amarna, los reyes extranjeros hacen lo mismo, utilizando el año de reinado de sus propios monarcas. Sin un punto de referencia externo o común, esto crea dificultades para alinear los reinados de los diferentes gobernantes. 

Por ejemplo, un rey babilonio puede referirse a un evento como ocurrido en el "año 10 del rey Amenhotep III", pero esto solo nos ayuda si conocemos con precisión cuándo comenzó el reinado de Amenhotep III en relación con el calendario babilónico, que también es incierto. 

Lagunas en la secuencia cronológica 

Otro desafío significativo es la naturaleza fragmentaria de las cartas. Muchas de las cartas de Amarna están incompletas o mal conservadas, lo que provoca importantes lagunas en la información que ofrecen. Esto dificulta la reconstrucción de una cronología completa y continua. 

Por ejemplo, faltan algunos años en la correspondencia de ciertos reinos, lo que complica seguir el curso exacto de eventos diplomáticos o militares que pudieran servir como anclajes cronológicos. 

Lenguaje y estilo epistolar indirecto 

El estilo diplomático en el que están escritas las cartas también contribuye a las dificultades cronológicas. A menudo, los reyes hacen referencia a eventos sin especificar las fechas exactas, o mencionan incidentes en términos ambiguos. Esto puede dificultar la interpretación precisa de los tiempos a los que se refieren los acontecimientos. 

Por ejemplo, las cartas pueden mencionar "hace muchos años" o "en tiempos pasados", pero no indican exactamente cuántos años atrás ocurrió un evento específico. 

Problemas de traducción y pérdida de contexto 

El idioma de las cartas es el acadio, la lengua franca diplomática del Cercano Oriente en ese momento. Sin embargo, los escribas egipcios, no siempre familiarizados con el acadio, cometían errores de ortografía y gramática, lo que genera problemas interpretativos. Además, algunos términos específicos de la época se han perdido en la traducción, lo que complica la reconstrucción precisa del contexto histórico. 

Las dificultades de traducción también se extienden a términos específicos que podrían haber tenido diferentes significados en diversas regiones o en diferentes contextos históricos. Esto puede llevar a interpretaciones erróneas o imprecisas de los hechos. 

Menciones indirectas y falta de información detallada sobre reinados 

Las cartas mencionan a menudo a personajes importantes, pero sin proporcionar suficiente información detallada para determinar con exactitud los años de sus reinados o las duraciones precisas de los eventos. Por ejemplo, una carta de un rey asirio puede mencionar a Amenhotep III, pero no siempre está claro si se refiere al principio, medio o final de su reinado. 

Este problema también se aplica a los intercambios diplomáticos o matrimoniales mencionados. Por ejemplo, un matrimonio diplomático entre una princesa babilónica y un faraón egipcio puede mencionarse, pero no queda claro si ocurrió al principio del reinado de ese faraón o hacia su final. 

Sincronismos rotos o inconsistentes 

Aunque las Cartas de Amarna son fundamentales para establecer sincronismos, a veces estos sincronismos son inconsistentes. Las cartas pueden describir eventos que, según otras fuentes, no encajan perfectamente en las cronologías conocidas. Las diferentes interpretaciones arqueológicas y epigráficas complican aún más la alineación exacta de las cronologías. 

En algunos casos, los registros egipcios pueden describir un conflicto con Mitani, mientras que los registros hititas o babilonios mencionan un tratado de paz en el mismo período, lo que crea discrepancias temporales difíciles de resolver. 

Ambigüedades en la sucesión real 

Otro factor que dificulta la precisión cronológica es la ambigüedad en cuanto a la sucesión de los reyes mencionados. En algunos casos, las cartas mencionan a un "rey" sin dejar claro si se refieren a un gobernante específico o si se trata de un sucesor. Esto es particularmente problemático en momentos de transición dinástica. 

Por ejemplo, el cambio entre Amenhotep III y Ajenatón no siempre está claro en algunas cartas, ya que los documentos pueden referirse simplemente al "faraón" sin especificar cuál de los dos. 

Superposición de reinados 

En algunos casos, es probable que haya existido una coregencia entre faraones, como entre Amenhotep III y Ajenatón, lo que complica la cronología. Las cartas pueden estar dirigidas al "rey de Egipto" en un momento en que ambos gobernantes ejercían poder simultáneamente, lo que genera confusión sobre quién estaba realmente en el trono y cuándo. 

Este fenómeno también ocurre en otras culturas, como en Babilonia o Asiria, donde a veces el rey principal compartía poder con su hijo durante un período de transición, pero las cartas diplomáticas no siempre lo aclaran. 

Tabla comparativa que organiza los sincronismos clave entre las civilizaciones del Antiguo Oriente Medio, basados en la cronología y eventos compartidos entre Egipto, Asiria, Babilonia, los hititas, Palestina antigua y Grecia. Esta tabla destaca cómo los eventos registrados en diferentes culturas permiten correlacionar sus cronologías, creando una visión más coherente de la historia del Antiguo Oriente Medio y el Mediterráneo. 

civilización 

Cronología Relacionada 

Sincronismos Clave 

Fuentes/Documentos 

Evento/Contexto Histórico 

Egipto 

Siglo XV a. C. (Período de Amarna) 

Relaciones con Babilonia y Asiria 

Cartas de Amarna 

Correspondencia entre Amenhotep III, Ajenatón con Babilonia y Asiria 

Babilonia 

Siglo XV a. C. (Rey Burna-Buriash II) 

Intercambio diplomático con Egipto (Ajenatón) 

Cartas de Amarna 

Matrimonios diplomáticos y regalos entre Egipto y Babilonia 

Asiria 

Siglo XIV a. C. (Rey Assur-uballit I) 

Expansión asiria y alianza con Egipto 

Cartas de Amarna 

Contacto diplomático con Ajenatón, influencia creciente de Asiria 

Hititas 

Siglo XIV a. C. (Rey Suppiluliuma I) 

Correspondencia con Egipto; petición de matrimonio hitita 

Cartas hititas, inscripción egipcia 

Reina egipcia (posible Ankesenamón) pide un príncipe hitita tras Tutankamón 

Egipto y Hititas 

Siglo XIII a. C. (Ramsés II) 

Batalla de Qadesh 

Inscripciones egipcias e hititas 

Conflicto militar importante entre Egipto y los hititas 

Palestina Antigua 

Siglo XV a. C. (Período de Amarna) 

Gobernantes cananeos envían cartas a Egipto 

Cartas de Amarna 

Ciudades-estado de Canaán piden apoyo militar a Egipto 

Hititas y Palestina 

Siglo XIV a. C. 

Expansión hitita en Canaán 

Registros hititas 

Control hitita de Siria y Palestina; conflictos con Egipto 

Asiria 

763 a. C. 

Sincronismo astronómico: eclipse de Asurbanipal 

Crónicas asirias 

Fecha exacta del eclipse de Asurbanipal, utilizado para anclar cronología 

Egipto y Grecia 

Siglo VII a. C. (Dinastía Saíta) 

Relaciones diplomáticas con ciudades-estado griegas 

Relatos de Heródoto 

Interacciones comerciales y políticas entre Egipto y Grecia 

Persia y Egipto 

525 a. C. (Conquista de Egipto) 

Conquista de Egipto por Cambises II 

Fuentes persas y egipcias 

Conquista persa del reino egipcio; sincronismo con la cronología persa 

Grecia y Egipto 

332 a. C. (Conquista de Alejandro Magno) 

Fundación de la Dinastía Ptolemaica 

Crónicas griegas y egipcias 

Alejandro Magno conquista Egipto, comienzo de la influencia helenística 

 

Conclusión 

Las Cartas de Amarna son una fuente invaluable para el estudio de la diplomacia y la cronología del siglo XIV a. C. Sin embargo, la falta de un sistema de datación uniforme, las lagunas en los documentos, la ambigüedad en el lenguaje y los problemas de traducción han dificultado el establecimiento de una cronología precisa y absoluta. A pesar de estos desafíos, la comparación de las Cartas de Amarna con otras fuentes y el uso de técnicas modernas ha permitido a los historiadores construir un marco cronológico razonablemente coherente para este período del Antiguo Oriente Medio. Sin embargo, aún quedan áreas de incertidumbre que continúan siendo objeto de debate académico. 


Si quieres visitar Egipto esta es la guía más útil  

No hay comentarios:

Publicar un comentario