TUMBAS REALES (KV) VALLE DE LOS REYES

 

El Valle de los Reyes (en árabe, Wadi el-Muluk) es uno de los sitios arqueológicos más famosos e importantes del antiguo Egipto. Ubicado en la orilla oeste del río Nilo, frente a la actual ciudad de Luxor (la antigua Tebas), este valle sirvió como necrópolis real para los faraones del Nuevo Reino (siglos XVI al XI a.C.), particularmente de las dinastías XVIII, XIX y XX (aproximadamente desde 1539 a.C. hasta 1075 a.C.). 

El Valle de los Reyes alberga más de 60 tumbas excavadas en la roca, muchas de ellas destinadas a los faraones más poderosos del antiguo Egipto, junto con algunas de sus esposas, hijos y nobles de alto rango. Aunque la mayoría de las tumbas han sido saqueadas en la antigüedad, la arquitectura y los decorados funerarios siguen siendo un testimonio del poder y la riqueza de los reyes del antiguo Egipto. 

Características Principales del Valle de los Reyes 

División del Valle: Valle Este y Valle Oeste 

Valle Este: Es la parte más conocida y visitada del complejo, donde se encuentran la mayoría de las tumbas reales más importantes, incluidas las de faraones como Tutankamón (KV62), Seti I (KV17) y Ramsés II (KV7). El descubrimiento de la tumba de Tutankamón, con sus tesoros prácticamente intactos, en 1922 por Howard Carter convirtió al Valle de los Reyes en un ícono mundial de la arqueología. 

Valle Oeste: Es menos conocido y contiene menos tumbas, pero incluye la importante tumba de Amenhotep III. El Valle Oeste también es conocido como el "Valle de los Monos" debido a las representaciones de babuinos en algunas tumbas. 



Diseño y Arquitectura de las Tumbas Las tumbas del Valle de los Reyes son diferentes a las pirámides del Reino Antiguo. En lugar de construir monumentos visibles sobre el suelo, los faraones del Nuevo Reino optaron por enterramientos subterráneos para proteger mejor sus tumbas de los saqueos. Las tumbas están excavadas en la roca y, aunque varían en tamaño y complejidad, generalmente siguen un esquema básico: 

Entrada y pasillos: Las tumbas suelen comenzar con un corredor descendente que lleva a una serie de salas y cámaras decoradas con imágenes religiosas y textos sagrados del Libro de los Muertos, el Libro de las Puertas y otros textos funerarios. Estos textos y escenas estaban diseñados para guiar al faraón en su viaje hacia el más allá y proteger su alma de los peligros que enfrentaría en su camino hacia la inmortalidad. 

Cámara funeraria: Al final del corredor se encuentra la cámara funeraria, donde se colocaba el sarcófago con el cuerpo momificado del faraón. Algunas tumbas incluyen hasta más de una docena de cámaras y habitaciones adicionales, utilizadas para almacenar el ajuar funerario, que incluía objetos personales, alimentos, joyas, muebles y amuletos que acompañarían al faraón en su vida después de la muerte. 

Decoración: Las paredes de las tumbas están ricamente decoradas con escenas que muestran al faraón interactuando con los dioses, así como con imágenes del viaje al inframundo y el renacimiento del rey en el otro mundo. Las tumbas de faraones como Seti I y Ramsés VI son particularmente famosas por la belleza y calidad de sus pinturas murales. 

Los textos y las imágenes en las tumbas estaban diseñados no solo para proteger al rey, sino también para brindarle las herramientas necesarias para superar las pruebas del inframundo. El faraón debía atravesar una serie de portales y enfrentar a criaturas y demonios antes de alcanzar la vida eterna junto a los dioses. 

Saqueos y Conservación A pesar de los esfuerzos de los egipcios antiguos por esconder y proteger las tumbas, muchas de ellas fueron saqueadas ya en la antigüedad, lo que provocó la pérdida de gran parte de los tesoros originales. Sin embargo, algunas tumbas, como la de Tutankamón, permanecieron casi intactas, lo que permitió a los arqueólogos modernos obtener una visión única de la vida y las creencias de los faraones del Nuevo Reino. 

En las últimas décadas, los esfuerzos de conservación y restauración se han intensificado para proteger las tumbas del deterioro natural y de los efectos del turismo masivo. La humedad y el CO2 producido por los visitantes, por ejemplo, son factores que deterioran las delicadas pinturas murales. 

Descubrimientos Recientes El Valle de los Reyes sigue siendo objeto de investigaciones arqueológicas, y aún podrían quedar por descubrirse más tumbas. En años recientes, los arqueólogos han continuado explorando áreas menos investigadas del valle, utilizando tecnología avanzada como escáneres de radar para detectar cavidades subterráneas. En 2005, se descubrió una tumba nueva, identificada como KV63, que parece haber sido una cámara funeraria auxiliar, posiblemente utilizada para almacenar materiales de embalsamamiento. 







 Tabla extraída de  wikipedia


Nombre 

Ocupante 

Época 

KV1 

Ramsés VII, faraón 

Dinastía XX 

KV2 

Ramsés IV, faraón 

Dinastía XX 

KV3 

Hijo de Ramsés III 

Dinastía XX 

KV4 

Ramsés XI, faraón 

Dinastía XX 

KV5 

Hijos de Ramsés II 

Dinastía XIX 

KV6 

Ramsés IX, faraón 

Dinastía XX 

KV7 

Ramsés II, faraón 

Dinastía XIX 

KV8 

Merenptah, faraón 

Dinastía XIX 

KV9 

Ramsés V y Ramsés VI, faraones 

Dinastía XX 

Amenmeses, faraón 

Dinastía XIX 

Ramsés III, faraón 

Dinastía XX 

¿? 

Dinastías XVIII-XIX-XX 

Bay, canciller de Siptah 

Dinastía XIX 

Tausert y Sethnajt, faraones 

Dinastías XIX-XX 

Sethy II, faraón 

Dinastía XIX 

Ramsés I, faraón 

Dinastía XIX 

Sethy I, faraón 

Dinastía XIX 

Ramsés X, faraón 

Dinastía XX 

Mentuhirjopshef, hijo de Ramsés IX 

Dinastía XX 

Thutmose I y Hatshepsut, faraones 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Amenhotep III, faraón 

Dinastía XVIII 

Ay, faraón 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

¿Ajenatón?, faraón 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

¿? 

¿? 

¿? 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Tiaa, madre de Thutmose IV 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Thutmose III, faraón 

Dinastía XVIII 

Amenhotep II, faraón 

Dinastía XVIII 

Maiherpi, noble nubio de la corte de Thutmose IV 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Thutmose I, faraón 

Dinastía XVIII 

¿Amenhotep I?, faraón 

Dinastía XVIII 

depósito de ajuares funerarios, momias y un enterramiento intruso posterior 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Hatshepsut Meritra, esposa de Thutmose III, pero utilizada por Sennefer, alcalde de Tebas en tiempos de Amenhotep II 

Dinastía XVIII 

Thutmose IV, faraón 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Userhat, noble del tiempo de Thutmose IV 

Dinastía XVIII 

Yuya y Tuya, suegros de Amenhotep III 

Dinastía XVIII 

Siptah, faraón 

Dinastía XIX 

Amenemopet, visir de Amenhotep II 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Animales (probables mascotas de Amenhotep II) 

Dinastía XVIII 

Animales (probables mascotas de Amenhotep II) 

Dinastía XVIII 

Animales (probables mascotas de Amenhotep II) 

Dinastía XVIII 

¿? 

¿? 

Almacén de la tumba de Tutankamon (Tut-anj-Amón) 

Dinastía XVIII 

Tiy, esposa de Amenhotep III y Ajenatón, su hijo 

Dinastía XVIII 

Tumba de Oro, probable hijo de Seti II 

Dinastías XVIII-XIX 

Horemheb, faraón 

Dinastía XVIII 

Depósitos de la tumba de Horemheb 

Dinastía XVIII 

¿? 

Dinastía XVIII 

Sitra In, nodriza de Hatshepsut 

Dinastía XVIII 

Nunca fue usada 

¿? 

Tutankamón (Tut-anj-Amón), faraón 

Dinastía XVIII 

depósito para restos de ajuares funerarios 

Dinastía XVIII 

descubierta en 2012; princesa de la XVIII dinastía con enterramiento intruso posterior7  

Dinastía XVIII 

Tumba sin excavar descubierta en julio de 20087  

---- 

No hay comentarios:

Publicar un comentario