EL FIN DEL CICLO, EL APOCALIPSIS EN LA MITOLOGIA EGIPCIA

 

“¿Cuál es entonces mi duración en la vida? Esta decretado que tú Osiris, existirás millones de millones de años [...] Yo, Atum, estoy deshaciéndome de todo lo que hice cuando esta tierra estaba viniendo desde Nu, desde el abismo acuoso, como sobre su anterior estado. Yo soy el destino, he hecho mis transformaciones en otras serpientes....  

                                                                                                  Libro de los muertos, placa XXIX 


En el contexto de las fuentes teológicas del antiguo Egipto, el concepto de un apocalipsis o fin de los tiempos no se presenta de manera prominente como en algunas otras tradiciones religiosas. La religión egipcia estaba más centrada en la adoración de dioses asociados con la naturaleza, la vida cotidiana y el más allá, y en la realización de rituales para asegurar la continuidad del cosmos y la vida eterna después de la muerte. Sin embargo, hay ciertos elementos que podrían interpretarse como alusiones a eventos cataclísmicos o el fin de una era cósmica. Por ejemplo, el mito de la deidad del caos, Apep (o Apophis), y su lucha contra Ra, el dios del sol, podría interpretarse como una representación simbólica de la lucha entre el orden y el caos, con implicaciones cósmicas. 

En este mito, Apep, representado como una serpiente gigante, intenta devorar a Ra y sumir al mundo en la oscuridad y el caos. La lucha simboliza el eterno conflicto entre las fuerzas del orden y la luz contra las fuerzas del caos y la oscuridad. Si bien esta lucha es representada como un ciclo diario, también puede interpretarse metafóricamente como una batalla cósmica entre el bien y el mal que podría tener implicaciones sobre el destino final del mundo. 



Otro elemento que podría asociarse con un evento apocalíptico en la religión egipcia es el mito del dios Osiris y su muerte y resurrección. Osiris, el dios del inframundo y la fertilidad, fue asesinado por su hermano Seth, pero luego resucitó y se convirtió en el rey del Más Allá. Este mito de muerte y renacimiento podría interpretarse como una representación simbólica de un ciclo cósmico de destrucción y renovación, similar a la noción de un apocalipsis seguido por un renacimiento. 

Dentro de la cosmología egipcia, el concepto de Zep Tepi, o "la primera vez", es fundamental para comprender el ciclo de la creación y la destrucción. Representa el período primordial en el que los dioses emergieron del caos y establecieron el orden y la estructura del universo. Este concepto es esencial para entender la forma en que los antiguos egipcios concebían el tiempo y el proceso de creación cósmica. 

ZEP TEPI 

En el contexto de Zep Tepi, se cree que los dioses primordiales, como Ra y Atum, surgieron del Nun, el océano primordial de caos y potencialidad. Estos dioses crearon el mundo y a todas las demás deidades, estableciendo el orden cósmico y la estructura del universo. Este acto de creación marcó el comienzo del tiempo y el inicio de un ciclo cósmico en el que el mundo sería renovado y regenerado en ciclos eternos (ver diferentes interpretaciones teológicas). Sin embargo, dentro de esta concepción  también se encuentra implícita la idea de una destrucción periódica del mundo, seguida de su renovación. Algunas interpretaciones sugieren que este ciclo de creación y destrucción cósmica podría equipararse con un tipo de "apocalipsis egipcio", donde el mundo es destruido en un cataclismo cósmico, solo para ser renovado y regenerado en un acto continuo de creación divina. 

Este concepto de un ciclo eterno de creación y destrucción cósmica se refleja en varios mitos egipcios, donde se describen eventos catastróficos como la inundación primordial o la destrucción de la tierra. Estos relatos mitológicos sugieren que, aunque el mundo pueda ser destruido en un momento dado, siempre habrá un renacimiento y una regeneración, perpetuando así el ciclo de la vida y la muerte en la cosmología egipcia. 

UROBORO 

Muestra simbólica y representada de este concepto se encuentra en el uroboro "serpiente que se come la cola". Esta imagen evoca la idea del ciclo eterno de las cosas, sugiriendo tanto un sentido de renovación constante como un esfuerzo perpetuo. A través del Uroboros, se transmite la noción de que, a pesar de los esfuerzos para evitarlo, el ciclo siempre vuelve a comenzar, reflejando así tanto la lucha eterna como la futilidad de resistir el flujo inevitable del tiempo y la vida.(ver el concepto tiempo para los egipcios)

Uroboro


Su simbolismo puede relacionarse de varias maneras con el concepto del apocalipsis, aunque de manera más metafórica que directa. 

Ciclo Eterno: Al igual que el uroboro representa la idea de un ciclo continuo donde el comienzo y el final se entrelazan, el apocalipsis también puede ser visto como parte de un ciclo cósmico en algunas tradiciones religiosas, donde la destrucción precede a la creación de una nueva era o mundo. 

Renacimiento y Renovación: El uroboro simboliza la renovación y el renacimiento, ya que la serpiente que se muerde la cola representa la auto creación y la autodestrucción. De manera similar, en el apocalipsis, la destrucción del mundo puede ser vista como un preludio para una nueva era de renovación y regeneración. 

Dialéctica del Caos y el Orden: El uroboro puede interpretarse como un símbolo de la dialéctica entre el caos y el orden, donde la serpiente que se muerde la cola representa la interacción continua entre fuerzas opuestas. En el apocalipsis, la destrucción del orden establecido puede ser vista como una manifestación del caos que eventualmente da paso a un nuevo orden. 

Simbolismo Psicológico: Desde una perspectiva psicológica, este símbolo puede representar la totalidad y la unidad de la psique, donde los opuestos se reconcilian. En el apocalipsis, la destrucción y la creación pueden ser vistas como manifestaciones de conflictos internos y procesos de transformación personal y colectiva. 

Detalle del uruboro en el sarcófago de Tutanjamon


Aunque el uroboro y el apocalipsis son conceptos diferentes, comparten ciertos temas y simbolismos que sugieren una conexión metafórica entre la destrucción y la creación, el caos y el orden, y el ciclo eterno de la vida y la muerte.  

CONCLUSIÓN 

La idea del apocalipsis no estaba ligada necesariamente a una visión catastrófica o destructiva del mundo, como se entiende en muchas otras culturas. Más bien, era vista como parte de un ciclo cósmico natural de renovación y regeneración que reflejaba la esencia misma de su cosmología. 

En la cosmovisión egipcia, el universo era percibido como un sistema dinámico y cíclico, donde el orden y el caos, la vida y la muerte, estaban intrínsecamente entrelazados en un proceso continuo de transformación. Este concepto se reflejaba en sus mitos y creencias religiosas, donde se narraban historias de creación y destrucción, de ciclos estacionales y cósmicos que marcaban el flujo constante del tiempo y la existencia. 

El apocalipsis, en este contexto, era visto como un momento de transición entre eras cósmicas, donde el mundo podría ser transformado o renovado, pero no necesariamente destruido por completo. Era concebido como un retorno al estado primordial de la creación, una vuelta al origen donde la vida emergía una vez más de las aguas primordiales del caos. 

Este ciclo cósmico de renovación y regeneración era fundamental para la comprensión egipcia del universo y la vida después de la muerte. Creían que, al igual que el mundo físico experimentaba ciclos de crecimiento y decadencia, el alma del difunto también pasaba por un proceso de transformación y renacimiento en el más allá, donde podía alcanzar la vida eterna y unirse a los dioses en un estado de armonía y equilibrio eterno. 

En resumen, para los antiguos egipcios, el apocalipsis no representaba el fin absoluto del mundo, sino más bien un renacimiento cósmico y una renovación perpetua que reflejaba la naturaleza cíclica y eterna del universo según su cosmovisión única y profundamente arraigada. 


Bibliografía

Los Dioses y la Mitología de Egipto – Peter Collins.

The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt  – Richard H. Wilkinson, 2017 

Ritos de amor y muerte en el Egipto antiguo, Natacha. MOLINA (Autor) 

El libro Egipcio de los muertos, ed Sirio,  WALLIS BUDGE 

Google Scholar: https://scholar.google.com/ 

JSTOR: https://www.jstor.org/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario