Referencia a las prácticas arqueológicas controvertidas y éticamente cuestionables que ocurrieron durante la historia de la egiptología, especialmente en los siglos XIX y XX. Durante ese período, algunos egiptólogos estaban muy interesados en obtener reconocimiento y artefactos valiosos, lo que llevó a comportamientos que hoy se considerarían inaceptables desde el punto de vista ético y de conservación.👀EGIPTOLOGOS (LOS PRECURSORES DE LA NUEVA CIENCIA)
Uno de los problemas principales fue el apropiamiento de artefactos, donde algunos egiptólogos llevaban consigo objetos fuera de Egipto, a menudo sin el consentimiento adecuado de las autoridades locales. Este tipo de prácticas contribuyó a la dispersión de valiosos elementos del patrimonio cultural egipcio en colecciones de todo el mundo.
Además, la falta de atención a la conservación adecuada también fue un problema importante. Algunos egiptólogos no tomaban las medidas necesarias para preservar los artefactos de manera adecuada, lo que a veces resultaba en daños irreparables.
Es importante señalar que la egiptología moderna ha evolucionado y las prácticas actuales están más alineadas con estándares éticos y de conservación más estrictos. Los debates sobre la repatriación de artefactos y la importancia de la colaboración respetuosa con las comunidades locales han ganado relevancia en la arqueología contemporánea. 👀¿EGIPTOLOGOS O USURPADORES? LA DUALIDAD DE LA EGIPTOLOGIA (PARTE-I)
Expoliación de tumbas y saqueo:
Durante los siglos XIX y principios del XX, muchos egiptólogos y coleccionistas estaban involucrados en la búsqueda de tesoros valiosos. Esto a menudo resultaba en la expoliación de tumbas y el saqueo de sitios arqueológicos. Estas actividades no solo dañaban los contextos arqueológicos, sino que también contribuían a la pérdida irreparable de información valiosa.
Competencia feroz:
La competencia entre egiptólogos y arqueólogos para hacer descubrimientos significativos era intensa. Esta competencia a veces llevaba a la prisa durante las excavaciones, lo que podría resultar en una falta de atención a la documentación meticulosa y a la conservación adecuada.
Apropiación de artefactos y repatriación:
Muchos artefactos egipcios fueron llevados fuera de Egipto sin el consentimiento adecuado y a menudo se encuentran en museos de todo el mundo. La repatriación de estos artefactos ha sido un tema de debate, ya que algunos países argumentan que estos objetos deben regresar a su lugar de origen para preservar su integridad cultural. 👀LOS DEPREDADORES DEL PASADO. EL EXPOLIO DE EGIPTO Y SU DOLOROSA HERIDA.
Falta de respeto por la cultura local:
En algunos casos, los egiptólogos no colaboraban adecuadamente con las comunidades locales, ignorando las creencias y los deseos de las personas cuyo patrimonio estaba siendo estudiado. Esto a veces conducía a tensiones y malentendidos.
Venta y comercio ilegal:
Algunos egiptólogos y coleccionistas participaron en el comercio ilegal de artefactos egipcios. Esto no solo alimentaba el saqueo de sitios arqueológicos, sino que también contribuía a la pérdida del contexto histórico y cultural de estos objetos. 👀KIM KARDASHIAN, UN SARCOFAGO Y UN ESCANDALO
Falta de rigor científico:
En algunos casos, la falta de rigor científico en las excavaciones arqueológicas y la interpretación de hallazgos podían comprometer la calidad de la investigación y la comprensión precisa de la historia egipcia. 👀NAZISMO Y EGIPTOLOGIA, CUANDO LO ABSURDO SE VUELVE CIENCIA
Es fundamental destacar que estas prácticas pertenecen en gran medida al pasado, y la egiptología moderna ha adoptado estándares éticos más rigurosos. Los egiptólogos contemporáneos trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetan los derechos de propiedad cultural y se adhieren a principios de conservación y transparencia en la investigación arqueológica. La conciencia de estas cuestiones éticas ha llevado a un cambio positivo en la disciplina.
1. Falta de rigor científico
Un mal egiptólogo puede no seguir el método científico adecuadamente, sacando conclusiones sin pruebas sólidas o manipulando datos para encajar en su teoría en lugar de basarse en evidencia objetiva.
2. Sensacionalismo y pseudociencia
- Difundir teorías sin base científica.
- Exagerar descubrimientos para obtener fama o financiación.
- Relacionar hallazgos con conceptos místicos sin fundamento histórico.
👀40 MAQUINACIONES DEL ANTIGUO EGIPTO, ENTRE LA IGNORANCIA Y EL SENSACIONALISMO.👀TAYLOR Y SMYTH, LOS PADRES DE LAS CONSPIRACIONES DEL ANTIGUO EGIPTO
3. Falsificación y manipulación de evidencias
Algunos egiptólogos deshonestos han llegado a modificar inscripciones o presentar objetos falsos como auténticos para obtener reconocimiento.
4. Saqueo y tráfico de antigüedades
- Colaborar con el mercado negro de antigüedades.
- Extraer artefactos sin permisos oficiales ni respeto por el patrimonio.
- No documentar ni conservar adecuadamente los hallazgos.
5. Falta de ética en excavaciones
- Realizar excavaciones sin permisos del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.
- No respetar los estándares arqueológicos modernos.
- No registrar los hallazgos correctamente, impidiendo el acceso a futuros investigadores.
6. Eurocentrismo y colonialismo académico
- Ignorar o minimizar la participación de egipcios en la investigación.
- No colaborar con universidades o instituciones egipcias.
- Publicar investigaciones en idiomas inaccesibles para los académicos locales.
7. No divulgar ni publicar sus investigaciones
- Mantener hallazgos ocultos o no compartir datos con la comunidad científica.
- No publicar informes oficiales tras una excavación.
Un buen egiptólogo respeta el rigor científico, la ética y la preservación del patrimonio. En cambio, un mal egiptólogo antepone sus propios intereses al conocimiento y la conservación de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario