SENEBKAY. ENTRE UN FANTASMA Y UN FARAON OLVIDADO

 

Senebkay, Sebkay o Woseribre Senebkay, del cual solo conocemos su nombre y ni aparece en las listas reales más conocidas, fue considerado casi un "fantasma" de la historia, hasta que, en 2014, su tumba fue descubierta. Con esta revelación, un nuevo capítulo de la historia de Egipto se abrió, desvelando las complejidades y los misterios de un faraón que, aunque desconocido, desempeñó un papel  en un período de gran inestabilidad para el país. 




Orígenes y contexto histórico 

Senebkay perteneció a una dinastía local en Abidos. Su reinado se sitúa alrededor de la dinastia XII, durante el segundo período Intermedio, una época caracterizada por la fragmentación de Egipto. Este período fue un tiempo de debilidad política y económica en el que Egipto estaba dividido en varios reinos, y varias potencias extranjeras, como los hicsos, dominaron el norte del país.👀LA DUDOSA Y ENIGMATICA DINASTIA XIII

Durante este tiempo, el poder central de Egipto había desaparecido y se había fragmentado en varias dinastías y facciones locales, lo que llevó a un período de inestabilidad y guerra. En este contexto, Senebkay gobernó un pequeño reino en Abidos, una ciudad que se encontraba bajo constante presión de los hicsos, quienes controlaban la región del delta del Nilo, y las crecientes facciones del sur, principalmente Tebas. 👀SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO, UN NUEVO ESTADO DE CONTROL (P-I)

La presencia de los hicsos en Egipto provocó una serie de revueltas en el sur, en áreas como Abidos, donde Senebkay podría haber sido una figura clave de resistencia, aunque la documentación histórica sobre sus confrontaciones con los hicsos es escasa. 👀ETNIAS DE EGIPTO, LA OTRA "BABEL"

Ascenso al trono 

Aunque se sabe poco sobre los primeros años de vida de Senebkay, su ascendencia parece ser bastante modesta. No se cree que perteneciera a una familia real de gran renombre, lo que sugiere que pudo haber sido un líder militar que ascendió al trono debido a sus capacidades estratégicas o en circunstancias de caos. Debido a que su reino era pequeño y sin recursos en comparación con otros faraones, se supone que Senebkay pudo haber sido un gobernante más local en una región periférica de Egipto. 

Su lugar en la lista real egipcia es incierto, sin embargo, algunas inscripciones de su tumba han proporcionado su nombre real, "Woseribre Senebkay", lo que confirma su estatus como faraón. 

La tumba de Senebkay: Un descubrimiento sorprendente 

La existencia de Senebkay permaneció oculta hasta 2014, cuando un equipo de arqueólogos de la Universidad de Pensilvania, dirigido por Josef Wegner, descubrió su tumba en Abidos, una ciudad que fue considerada uno de los centros funerarios más importantes de Egipto. 



Su tumba era relativamente modesta, en comparación con otras tumbas reales de la misma época y parecía haber sido saqueada en la antigüedad. Sin embargo, los arqueólogos lograron localizar fragmentos de su nombre real en cartuchos de piedra, lo que permitió identificarlo de manera definitiva como el faraón que había gobernado en Abidos. La tumba de Senebkay, ubicada en un cementerio regio mostraba una mezcla de arte funerario simple y reutilización de elementos de otros faraones, como un sarcófago reutilizado de un gobernante anterior. 

Características de la tumba  

La tumba no era una estructura monumental como las grandes pirámides del reino antiguo o los hipogeos del valle de los Reyes, sino una tumba de dimensiones modestas, lo que sugiere que Senebkay no contaba con los recursos de los faraones más poderosos. 

Estructura y arquitectura: 

El complejo consiste en una estructura rectangular de paredes de ladrillo. En el lado norte hay una entrada a un sistema de corredores subterráneos pavimentados en calcita que conducen a la cámara funeraria que fue hallada muy destruida. Las excavaciones más recientes descubrieron fragmentos de un frasco canópico. 

plano de https://egipto.javiermolinero.es/


La tumba estaba compuesta por cuatro cámaras, aunque ninguna mostraba un diseño complejo. 

Estaba construida con bloques de piedra caliza, algunos de los cuales habían sido reutilizados de tumbas anteriores. 

El sarcófago reutilizado: 

El faraón fue enterrado en un sarcófago de piedra que no le pertenecía originalmente. y hay indicios que sugieren fue enterrado aquí el Faraón Sobekhotep IV. La estructura de la tumba es parte de una necrópolis real. Se encuentra justo al lado del complejo funerario de Senusret III de la dinastía XII, en las estribaciones de la llamada "montaña de Anubis". Hay pruebas de que la tumba ya fue saqueada en el Segundo Período Intermedio. Fueron encontradas en una tumba real posterior en la misma necrópolis (CS6) las tablas de madera del ataúd de esta tumba que fueron reutilizadas por el rey Senebkay para su propio enterramiento vecino (CS9). En los fragmentos aparece el nombre del rey Sobekhotep. No se encontró nada de la superestructura, pero es posible que hubiera una pirámide en la parte superior. 

Características de la tumba: 

Se encontraron huesos humanos que, al ser estudiados, mostraron que el faraón tenía una estatura inusualmente alta para su tiempo, cerca de 1,80 metros, lo que es notable considerando que los egipcios promedio medían alrededor de 1,65 metros y que tenia entre 35 o 40 años de edad

El sarcófago de Senebkay era reutilizado, lo que sugiere que en el momento de su muerte hubo escasez de recursos, o tal vez que fue enterrado apresuradamente debido a la situación política caótica en la que vivió. 

La muerte de Senebkay: Un destino violento 

El análisis forense de los restos de Senebkay reveló que su muerte fue violenta y probablemente ocurrió en el contexto de una batalla. El cuerpo de Senebkay mostraba múltiples heridas de armas, lo que sugiere que fue asesinado en combate. 

Se encontraron fracturas en el cráneo, posiblemente causadas por un hacha de guerra, lo que indica que fue atacado directamente en el campo de batalla. 

Heridas en la espalda y las piernas: Estas lesiones sugieren que fueran producidas en combate y que probablemente fue atacado mientras caía de un carro de guerra o durante su huida. 

También se encontraron señales de que Senebkay intentó defenderse, con fracturas y cortes en las manos y los brazos, lo que muestra que luchó antes de su muerte. 

Aunque las evidencias no lo confirman de manera absoluta, los historiadores suponen que Senebkay pudo haber estado liderando una resistencia en el sur contra los invasores hicsos. 

 

Momificación y tratamiento post-mortem 

Uno de los aspectos más curiosos de Senebkay es la extraña forma en que fue momificado. Su cuerpo no recibió el tratamiento ceremonial esperado para un faraón: 

No se encontraron órganos internos en la momificación, particularmente el corazón, que era esencial en la creencia egipcia de la vida después de la muerte. 

Puedes verse heridas claras sobre su cráneo


El proceso de momificación parece haber sido desorganizado y apresurado, lo que sugiere que su muerte pudo haber ocurrido de manera inesperada o en un contexto de desesperación. 

Su esqueleto fue encontrado desmembrado y colocado de forma errónea dentro de su tumba, lo que sugiere que su cuerpo pudo haber sido recogido apresuradamente del campo de batalla y enterrado de forma apresurada. 

 

El legado de un faraón olvidado 

Senebkay no dejó un legado duradero en términos de grandes monumentos o edificios, y su reino de Abidos fue pequeño y frágil. Sin embargo, su historia nos ofrece una visión del Egipto fragmentado del Segundo Período Intermedio, cuando los faraones locales y los invasores extranjeros luchaban por el control del país. 

El descubrimiento de su tumba ha añadido una pieza importante a la historia de Egipto, arrojando luz sobre un faraón olvidado que, a pesar de sus limitados recursos y el caótico contexto de su reinado, fue una figura relevante durante una época crítica en la historia egipcia. 

Aunque no se sabe mucho más sobre él, el hallazgo de su tumba y las investigaciones forenses han permitido que Senebkay, un faraón de un reino periférico y olvidado, salga de las sombras y se convierta en una figura misteriosa y fascinante en el estudio de la historia de Egipto. 

 

Conclusión 

La vida y muerte de Senebkay están marcadas por el misterio, la violencia y el olvido. Gobernante en un tiempo de fragmentación y guerra, este faraón fue una figura en la oscuridad de la historia de Egipto hasta que su tumba, casi olvidada, fue desenterrada en 2014. Su muerte violenta en combate, su momificación apresurada y su lugar en la historia como un rey de un pequeño reino periférico contribuyen a la fascinación por este faraón enigmático. 

Senebkay es el faraón olvidado, pero su historia aporta una visión de una turbulenta época.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario