LOS PUERTOS DEL MAR ROJO DURANTE EL ANTIGUO EGIPTO (P-I)

 

Los puertos egipcios en el mar rojo durante la época faraónica no se correspondían con el concepto moderno de puertos permanentes y estructurados. En su mayoría, consistían en estaciones provisionales y puntos de paso estratégicos, adaptados específicamente para abastecer expediciones comerciales y militares. 

Mersa Gawasis, ubicado cerca de la moderna Safaga, fue fundamental en la Dinastía XII como base de expediciones hacia Punt, contaba con almacenes y refugios rudimentarios, diseñados para proteger las herramientas y embarcaciones empleadas en las travesías hacia el sur. Ayn Sokhna, en el Golfo de Suez, aunque no situado directamente en la costa, era una estación de carga y reparación crucial para quienes se dirigían hacia el Sinaí o se preparaban para embarcar en el mar rojo y cumplía una función similar, conectando a Egipto con los recursos mineros de la península del Sinaí.  

Con el tiempo, el interés egipcio en el comercio y en las conexiones con el sur evolucionó, y en el periodo ptolemaico y romano surgieron más formales en la misma región, como Berenice Trogloditica o Quseir al-Qadim. Estos puertos, situados en la costa sur del mar rojo, ampliaron las conexiones comerciales hacia la India, Arabia y la costa este de África. La expansión de la infraestructura portuaria en estos periodos reflejaba un cambio de orientación económica hacia el comercio intercontinental y el desarrollo de rutas marítimas duraderas. 

Si bien algunos puertos posteriores incorporaron estructuras más permanentes, muchos de los puntos de abastecimiento y fondeaderos respondieron a necesidades concretas de abastecimiento y no requerían instalaciones complejas. La mayoría de estos lugares cumplían funciones temporales, activándose únicamente durante las expediciones, con estructuras mínimas, construidas con materiales locales y en ubicaciones naturales que ofrecían protección de los vientos y el oleaje. 

INDICE

👀LOS PUERTOS DEL MAR ROJO DURANTE EL ANTIGUO EGIPTO (P-II)

👀LOS PUERTOS DEL MAR ROJO DURANTE EL ANTIGUO EGIPTO (P-III)

Localización aproximada de todos los puertos



1- Mersa Gawasis

Fue uno de los puntos estratégicos más significativos en las costas del mar rojo durante el reino medio, particularmente en la Dinastía XII, cuando los faraones egipcios, como Sesostris I y II, organizaron ambiciosas expediciones hacia la misteriosa tierra de Punt. Este sitio se encuentra aproximadamente a 25 kilómetros de la actual ciudad de Safaga, en la costa del Mar Rojo. Lo que hace de Mersa Gawasis un hallazgo único es la abundancia de restos materiales que confirman su función como un puerto de partida para expediciones a larga distancia. Los hallazgos arqueológicos en Mersa Gawasis no solo verifican su rol como puerto, sino que también ofrecen una ventana valiosa a las técnicas de navegación y la organización de expediciones marítimas en el Egipto faraónico. 


Mersa Gawasis como parte de una ruta comercial estratégica 

Mersa Gawasis fue un nodo clave  de rutas que conectaba el Nilo con el mar rojo, a través de él, con la costa africana oriental y Punt. La ruta comenzaba en el Valle del Nilo, desde donde partían las caravanas con suministros y materiales de construcción hacia este, cruzando el desierto a través de los wadis, o valles secos, hasta llegar a la costa. Uno de estos  principales era el Wadi Hammamat, que conectaba Qift (Coptos) en el Nilo con el área costera del mar rojo. Esta ruta terrestre era esencial para trasladar tanto a los hombres como los suministros necesarios para las travesías.👀CIUDADES DEL ALTO EGIPTO 

Una vez en Mersa Gawasis, los egipcios preparaban sus embarcaciones para emprender el viaje marítimo hacia Punt. Dado que se trataba de una travesía larga y peligrosa, se requiere un gran nivel de planificación y abastecimiento, como indican los restos de provisiones y herramientas encontradas en el sitio. Esta ruta, que comprendía tanto el tramo terrestre desde el Nilo como el viaje por mar hacia Punt, era crucial para el comercio de productos valiosos. 👀EL ENIGMATICO PAIS DE PUNT

Cabos de la epoca encontrados en Mersa Gawasis

Significado histórico y cultural  

El sitio de Mersa Gawasis es excepcional no solo por la cantidad y la calidad de sus hallazgos, sino porque es el único puerto marítimo del reino medio tan bien documentado en el mar rojo. Su importancia radica en la evidencia directa que proporciona sobre las habilidades de navegación de los egipcios, así como en la logística necesaria para las expediciones a tierras lejanas. Este sitio destaca la capacidad de los egipcios para organizar y mantener redes comerciales internacionales, gestionando no solo los recursos materiales sino también las personas y los conocimientos especializados necesarios para el éxito de tales misiones. 

Además, el estudio de Mersa Gawasis ha cambiado la percepción moderna de los egipcios como marineros. Antes de su descubrimiento, se subestimaba la capacidad de para realizar expediciones de largo alcance por mar. Los hallazgos aquí demuestran que con planificación cuidadosa y dominio de la tecnología naval de la época, los egipcios podían gestionar viajes complejos y peligrosos en busca de bienes exóticos, contribuyendo así al desarrollo económico y cultural del país. 

 2-Ayn Soukhna 

Es un puerto antiguo y yacimiento arqueológico situado en la costa occidental del Golfo de Suez, cerca de la moderna ciudad de mismo nombre. Este lugar se remonta al menos al reino antiguo, particularmente desde la dinastía IV, y sirvió como un punto de salida para expediciones de extracción minera y, en menor medida, comerciales hacia la península del Sinaí. Las misiones que partían desde este puerto tenían como objetivo acceder a los ricos yacimientos de minerales de la península, especialmente cobre y turquesa. La importancia de Ayn Soukhna en la historia minera de Egipto se evidencia en la gran cantidad de herramientas, restos de embarcaciones, y estructuras logísticas encontradas en este sitio. 👀CIUDADES DEL BAJO EGIPTO

Estado actual de lo que fue el puerto de Ayn Sounkha

Ruta minera estratégica 

La ruta comenzaba en los asentamientos egipcios del Nilo, desde donde se transportaban provisiones y materiales a través del desierto hasta el Golfo de Suez. Desde, las expediciones partían hacia el Sinaí para explotar los suelos ricos de cobre y turquesa de las zonas mineras  como Serabit el-Khadim y WadiWadi Maghara. Serabit el-Khadim era particularmente conocido por sus minas de turquesa, que eran de gran valor simbólico y religioso en el antiguo Egipto, utilizado en joyería y en las ofrendas de los templos. 

Ayn Soukhna era, por tanto, un punto esencial en la logística de las expediciones. Los barcos partían desde aquí, cargados con herramientas, alimentos, y trabajadores, y regresaban con minerales, que luego serían transportados hacia el valle del Nilo. Este puerto facilitaba el acceso a recursos críticos para el desarrollo económico y cultural de Egipto, permitiendo que los egipcios mantuvieran el control de las riquezas minerales del Sinaí y consolidaran su poder en la región. 

Importancia histórica y cultural  

Ayn Soukhna es uno de los pocos puertos del reino antiguo que ha sido identificado y excavado, proporcionando una imagen clara del alcance de las expediciones mineras egipcias y de la organización de sus viajes. La evidencia de procesamiento de minerales en el mismo sitio también muestra una estrategia de transporte eficiente: la reducción de peso mediante la fundición inicial de minerales facilitaba su transporte hacia el Nilo. 

Además, los restos y las inscripciones en Ayn Soukhna indican que estas expediciones no solo eran operaciones comerciales, sino actividades de gran prestigio. La presencia de funcionarios de alto rango en las inscripciones sugiere que las expediciones mineras estaban bajo supervisión directa del gobierno central, lo cual subraya la importancia de estas misiones para la economía y la administración de Egipto. 

 3- Quseir al-Qadim (Elegido Myos Hormos) 

Era un punto clave en las rutas comerciales que conectaban Egipto con el océano Indico, facilitando el acceso a recursos y productos exóticos que llegaban de la India, Arabia, y África Oriental. Las rutas comerciales partían desde el Nilo, donde los bienes y los comerciantes se trasladaban hacia este, cruzando el desierto a través del Wadi Hammamat hasta alcanzar la costa del mar rojo. Esta ruta conectaba Quseir con Coptos en el Nilo, uno de los centros comerciales más importantes de Egipto, desde donde los bienes se redistribuían ante otras partes del país o se exportaban.👀CIUDADES DEL ALTO EGIPTO  

Mapa actual donde aun se conversa la original ruta Wadi Hammamat que unía el puerto de Quseir con la ciudad de Coptos y en el cual transcurre una carretera.

Durante la época Ptolemaica y en el periodo romano, Myos Hormos y Berenice Troglodytica se convirtió en dos de los puertos más activos del mar rojo, gestionando un constante comercio de productos valiosos. La apertura de rutas marítimas hasta el puerto de Muziris, en la India, y otras localidades del Golfo Pérsico, fue clave para la economía egipcia y consolidó a Quseir al-Qadim como un fundamental enlace en el comercio internacional de la época. Este puerto facilitaba la entrada y salida de productos valiosos que alimentaban la economía del imperio y la cotización al poder y prestigio de Roma y Egipto en el comercio mundial. 👀 EPOCA PTOLEMAICA

Importancia histórica y cultural  

Fue un puerto destacado en una época en la que el comercio de larga distancia era una actividad arriesgada y costosa, la existencia de Quseir al-Qadim como puerto activo y bien bien estructurado que Egipto convirtiera en un centro de intercambio entre el Mediterráneo y el Indico. Los bienes de lujo que llegaban a Egipto desde Oriente, como la pimienta, la seda y las gemas para satisfacer la demanda en Roma y las elites de todo el Mediterráneo. 

Además, Quseir al-Qadim facilitó el intercambio cultural al permitir que los comerciantes y viajeros de otros partes del mundo interactuar con los egipcios. La cerámica y las inscripciones encontradas en el sitio son evidencia de la mezcla de culturas y de la influencia de prácticas extranjeras en Egipto. 

4- Berenice Troglodytica 

Era un puerto fundamental dentro de un red de rutas comerciales que conectaban el Mediterráneo con el océano Indico y conectado con las rutas terrestres que conducían al valle del Nilo, cruzando el desierto oriental a través de los wadis como el Wadi el-Gemal, que conectaban el puerto de Berenice con ciudades del valle como Coptos y desde aquí los bienes se transportaban por el Nilo hacia Alejandría para cruzar el Mediterraneo llegando a Roma y otros mercados del Imperio. 

Lugar donde estaba el antiguo puerto de Berenice, sitio estratégico donde en la actualidad es zona militar aérea

Desde Berenice, los barcos emprendían largas travesías por el mar rojo y continuaban hacia el océano Indico, llegando a puertos como Muziris en la costa suroeste de la India y otros puntos de la península arábiga y la costa africana oriental. Esta red comercial linda a los comerciantes egipcios y romanos a acceder a productos como especias, piedras preciosas, algodón, y otros artículos de lujo que eran muy demandados en el Mediterráneo. 

Durante el período romano, el comercio a través de Berenice alcanzó su apogeo. Los romanos establecieron un sistema fiscal y de supervisión de la población en el puerto, que aseguran que las mercancías fueran gravadas de acuerdo con su valor y que se mantuviera un flujo constante de bienes. Berenice Troglodytica se convirtió, así en uno de los principales puntos de acceso a los recursos orientales que alimentaban la economía de Roma. 

Importancia histórica y cultural. 

La actividad comercial de Berenice Troglodytica no solo tuvo un impacto económico significativo, sino también cultural, al crear un punto de encuentro entre Egipto y las culturas de Asia y África Oriental. La abundancia de objetos extranjeros y la diversidad de las instituciones y etnias diversas, desde los griegos y egipcios hasta los indios árabes, esta mezcla de culturas dio lugar a un intercambio de ideas y costumbres, contribuyendo al enriquecimiento cultural de Egipto y del mundo mediterráneo. 

Los hallazgos en Berenice también destacan la importancia de este puerto en la expansión cristianismo en la región, ya que se encontraron restos de construcciones religiosas de épocas posteriores, lo que indica su continuidad como centro poblado en tiempos cristianos y bizantinos. 

5- Wadi el-Jarf 

Era un puerto que operaba principalmente en el contexto de las expediciones mineras. Durante el Imperio Antiguo, especialmente bajo la dinastía IV, el principal recurso extraído de la península de Sinaí era el cobre, utilizado para fabricar herramientas y otros objetos que se ha utilizado para la vida diaria y el poder militar. El cobre de la Sinaí era altamente valorado por su calidad y disponibilidad, y Wadi el-Jarf servía como distribuidor a los centros urbanos de Egipto o bien almacenando carga ya que el puerto contaba con infraestructura 

Posible situación de la ruta de Wadi el Jarf con su puerto


Esto permitió que Wadi el-Jarf no solo fuera un punto de carga de minerales, sino también un nodo en una red comercial más amplia que conectaba Egipto con otras partes del mundo antiguo. Aunque no fue un puerto de gran escala como los de las épocas posteriores, su importancia durante el reino antiguo era considerable, ya que se ha adentrado un papel fundamental en el abastecimiento de recursos naturales que eran esenciales para la prosperidad de Egipto. 

Importancia histórica y cultural 

Los hallazgos en Wadi el-Jarf han arrojado luz sobre las prácticas administrativas egipcias Estos documentos no solo nos brindan información sobre la organización comercial, sino que también proporcionan detalles sobre las expediciones y las rutas de transporte utilizadas por los egipcios en tiempos antiguos. La existencia de un sistema organizado de control sobre los ejercicios del puerto es el testimonio de la administración avanzada y la capacidad de Egipto para gestionar grandes proyectos logísticos desde una etapa temprana de su historia. 

Si quieres visitar Egipto esta es la guía más útil  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario