INDICE
👀LOS PUERTOS DEL MAR ROJO DURANTE EL ANTIGUO EGIPTO (P-I)
👀LOS PUERTOS DEL MAR ROJO DURANTE EL ANTIGUO EGIPTO (P-II)
8- Dahab y 9- Sharm el-Sheikh:
Ubicados en la península del Sinaí, son puntos geográficamente estratégicos en la costa oriental de Egipto . Aunque no existen pruebas arqueológicas concluyentes que demuestren su uso como puertos o centros comerciales en la época faraónica, su localización sugiere que pudieron haber tenido funciones logísticas o de aprovisionamiento en rutas que atravesaban la región del Sinaí, particularmente para expediciones que requerían recursos minerales.
En la antigüedad, la península del Sinaí era una zona rica en recursos minerales que los egipcios explotaban ampliamente, especialmente en el reino antiguo y medio. Minerales como el cobre y la turquesa eran de gran valor y se extraían en minas situadas en el Sinaí, principalmente en áreas como Serabit el-Khadim y Wadi Maghara. Las expediciones mineras necesitaban estaciones intermedias para descansar y reabastecerse en su camino hacia las minas o durante su retorno hacia el Nilo. En este contexto, Dahab y Sharm el-Sheikh, por su ubicación cercana a las rutas mineras, habrían sido puntos ideales para el aprovisionamiento de las expediciones.
Posibles Puntos de Abastecimiento: Dahab y Sharm el-Sheikh se encuentran a lo largo de la costa este del Sinaí, en una región con abundancia de agua, palmeras y recursos naturales que pueden haber sido aprovechados por las expediciones egipcias. Estos sitios podrían haber proporcionado agua, alimentos y sombra en un entorno árido, lo que los convertía en paradas naturales para las caravanas y expediciones que atravesaban el Sinaí en dirección a las minas.
Proximidad a las Rutas Comerciales y Mineras: La proximidad de Dahab y Sharm el-Sheikh a las rutas mineras y comerciales sugiere que ambos lugares pudieron servir como campamentos temporales o estaciones de tránsito para facilitar el movimiento de personas y materiales. Dado que las rutas hacia el Mar Rojo eran usadas en ocasiones por las expediciones egipcias que se dirigían hacia la península arábiga o incluso hacia Punt, estas localidades habrían sido puntos estratégicos de paso en el camino hacia el Mar Rojo y otros puertos costeros egipcios.
Aunque no se han encontrado restos de instalaciones portuarias, la cercanía de estos puntos a posibles rutas marítimas los hace candidatos para haber servido como lugares de parada temporal..
Las expediciones que atravesaban el Sinaí habrían requerido puntos donde descansar y aprovisionarse antes de enfrentarse a las duras condiciones del desierto. En este contexto, Dahab y Sharm el-Sheikh habrían sido paradas lógicas en la ruta, proporcionando descanso a las caravanas y sirviendo como lugares de almacenamiento temporal para los suministros necesarios en las expediciones hacia las minas.
10- Wadi Hammamat
Fue una de las rutas más importantes y concurridas para conectar el valle del Nilo con la costa del mar rojo a través del desierto oriental. Aunque no era un puerto en sí mismo, sirvió como un eje de tránsito crucial que permitía el paso de caravanas cargadas de todo tipo de materiales esenciales para la construcción de templos y monumentos en todo Egipto. Desde el reino antiguo, esta vía desempeñó un papel vital en la infraestructura de transporte conectando el comercio marítimo del mar rojo con el rio Nilo y el corazón del país.
![]() |
Ruta terrestre original de Wadi Hammamat por la cual transcurre actualmente una carretera. |
Función y usos de la ruta
La ruta de Wadi Hammamat tenía múltiples funciones que la convertían en un eje fundamental de la economía y la cultura
Transporte de piedras preciosas y materiales de construcción: Durante el reino antiguo y el Nuevo, Wadi Hammamat fue especialmente utilizado para el transporte de materiales valiosos como el granito rosado que eran esenciales para la construcción de monumentos y para la creación de estatuas y sarcófagos de alta calidad, su disponibilidad a través de esta ruta facilitaba su uso en proyectos monumentales en Tebas y otras ciudades importantes.
Punto de conexión entre el Nilo y el mar rojo: Aunque el puerto exacto en la costa no ha sido completamente identificado, se sabe que esta ruta enlazaba con varios puntos costeros que facilitaban las expediciones hacia el este, como Mersa Gawasis y Ayn Sokhna. Estas conexiones permitían que Egipto tuviera acceso a los recursos y bienes exóticos de las tierras lejanas, favoreciendo el comercio y la importación de otros productos.
Expediciones reales y militares: Desde la antigüedad, Wadi Hammamat fue utilizado no solo por comerciantes y canteros, sino también por expediciones patrocinadas por el faraón y dirigidas por oficiales de alto rango. En ocasiones, estas expediciones tenían fines militares o diplomáticos, ya que la ruta servía como un corredor que facilitaba el acceso a las tierras orientales. Estas eran cuidadosamente organizadas y documentadas, y los logros de los oficiales y líderes de las expediciones se registraban en las rocas del desierto.
Ruta comercial con el Mediterráneo y el este de África: A lo largo de la historia, Wadi Hammamat facilitó el comercio con el este de África y la península arábiga, ya que era parte de una red de rutas que conectaban el Mediterráneo con el mar rojo y más allá. Las caravanas de camellos transportaban productos valiosos desde el Nilo, donde las mercancías se embarcaban hacia destinos en el sureste de Arabia y el Cuerno de África. El comercio de incienso, especias, marfil y oro era común en estas rutas, y esta ruta jugó un papel importante en mantener estos intercambios.
Importancia histórica y cultural
Históricamente, Wadi Hammamat fue una arteria esencial en la economía y la logística del antiguo Egipto. Al conectar el río Nilo con el Mar Rojo, facilitó el flujo de materiales esenciales para la construcción y el comercio a través de diferentes regiones, y además permitió la expansión de la influencia egipcia hacia el este. Los registros tallados en sus rocas son un testimonio de la organización y las habilidades logísticas de los antiguos egipcios, y muestran cómo el gobierno faraónico gestionaba recursos naturales y organizaba expediciones de gran escala a través del desierto.
En términos culturales, las inscripciones y petroglifos de Wadi Hammamat reflejan aspectos de la religión, la administración y el arte egipcios. Las expediciones eran vistas como eventos significativos, y los registros de estas empresas en las rocas del desierto no solo cumplen una función administrativa, sino también simbólica, mostrando el dominio de Egipto sobre las tierras áridas y sus capacidades para explotar y movilizar recursos.
Si quieres visitar Egipto esta es la guía más útil
No hay comentarios:
Publicar un comentario