EL ENIGMÁTICO PAIS DE PUNT (EXPEDICIONES) P-II

 

La gran expedición de Hatshepsut (reino nuevo, dinastía XVIII) 

Representa uno de los hitos más importantes de la historia del comercio y la diplomacia en el antiguo Egipto. La reina Hatshepsut, quien gobernó como uno de los pocos faraones mujeres, organizó esta expedición con el propósito de fortalecer la economía y reafirmar su propio poder a través de un ambicioso intercambio comercial con Punt. La misión y sus resultados están documentados con extraordinario detalle en su templo funerario en Deir el-Bahari, ofreciendo un testimonio único de los métodos, objetivos y logros de esta expedición sin precedentes. 👀YACIMIENTOS👀TEMPLOS

INDICE:



Contexto histórico y político de la expedición 

Hatshepsut gobernó en un período de gran estabilidad y expansión, un contexto que le permitió impulsar proyectos monumentales y emprender ambiciosas expediciones. Al organizar esta expedición a Punt, Hatshepsut no solo buscaba obtener recursos exóticos, sino que también deseaba consolidar su legitimidad como reina. Las imágenes y textos en Deir el-Bahari destacan el papel de Hatshepsut como una gobernante capaz de traer prosperidad a Egipto a través de alianzas diplomáticas, comercio e innovación agrícola. 

Templo Deir el Bahari

Plano del templo Deir el Bahari, destacando la columnata de Punt (javier Molinero)


Preparativos y logística de la expedición 

La expedición consistió en una flota significativa, descrita en los relieves como una serie de barcos construidos específicamente para la travesía por el mar rojo. Estos barcos eran grandes y resistentes, diseñados para transportar no solo los productos que esperaban adquirir en Punt, sino también a la tripulación, el equipo y los sacerdotes necesarios para ejecutar los rituales que precederían al intercambio comercial. La misión requería una planificación compleja, desde el aprovisionamiento de agua y alimentos hasta el reclutamiento de marineros, artesanos y soldados. Además, se designaron escribas y funcionarios de alto rango para registrar cada detalle de la travesía, lo cual refleja la importancia que Hatshepsut atribuía al éxito y la documentación de la expedición. 

Documentación y relieves en Deir el-Bahari 

Las escenas en el templo de Deir el-Bahari son fundamentales para comprender el alcance y significado de esta expedición. Los relieves representan con precisión los barcos navegando el mar rojo, y muestran la llegada a Punt y el encuentro diplomático con los líderes locales, el rey Perehu y su esposa, Ity. La riqueza de los detalles visuales, desde los adornos de los barcos hasta los atuendos de los egipcios y los habitantes de Punt, permite vislumbrar la meticulosa planificación y los protocolos diplomáticos involucrados. Estas representaciones no solo ilustran la interacción comercial, sino que también destacan la disposición  para recibir a los egipcios en un tono de amistad y cooperación. 


Ilustraciones de la columnata central del templo de Deir el Bahari recreadas por Johannes Duemichen, 1869

"Yo exploraré las rutas hacia Punt, descubriré los caminos hacia las terrazas de mirra. Guiaré a la tropa por mar y tierra para traer las maravillas de la Tierra del dios para este dios que ha creado sus perfecciones. Llevaremos a Egipto los tesoros y riquezas que Su Majestad ha ordenado buscar en la Tierra del dios, cumpliendo la voluntad de los dioses y honrando sus deseos. 

Así, cargados de milagros y de toda clase de riquezas, retornan los barcos con los tesoros de Punt: montones de terrones de mirra y árboles de mirra fresca, cuidadosamente plantados en el patio de ceremonias para ser vistos y venerados por todos los dioses. Al frente, el jefe de Punt, Palhu, su esposa Aty, sus hijos e hijas, y el asno que soporta el peso de su esposa, como símbolo de su viaje y su carga. 

Los barcos llegan rebosantes de maravillas de la Tierra del dios: maderas aromáticas de fragancia celestial, montones de resina de mirra y jóvenes árboles de mirra, ébano de brillo profundo, marfil puro, y el dorado verde de Amu. También portan madera de cinamomo y de hesyt, incienso de ibemut y perfume de incienso, junto con cosméticos para embellecer los ojos y honrar a los dioses. Traemos también animales de lejanos parajes: monos de voces animadas, babuinos sagrados, perros guardianes, pieles de pantera del sur que cubrirán a sacerdotes en rituales sagrados. Además, sirvientes de la Tierra del dios, junto a sus hijos, acompañan estos tesoros para servir en honor a Su Majestad." 


El texto hace hincapié en la importancia religiosa del viaje, destacando la misión de “cumplir la voluntad de los dioses y honrar sus deseos,” en lugar de limitarse a una descripción comercial. Esta reinterpretación respeta la cosmovisión egipcia, donde todos los eventos importantes, especialmente aquellos organizados por el faraón, se consideraban actos destinados a servir y honrar a los dioses. 

Los tesoros se describen con más detalle, destacando la riqueza visual y sensorial: la “mirra fresca plantada en el patio de ceremonias,” el “ebano de brillo profundo,” y la “fragancia celestial” de las maderas aromáticas. Estos detalles transportan al lector a la atmósfera que los egipcios habrían querido evocar con sus inscripciones y muestran por qué el País de Punt era tan venerado. 

Se añade una referencia simbólica a los productos traídos de Punt. Por ejemplo, las “pieles de pantera” se menciona que serán usadas en rituales sagrados y los animales exóticos son descritos en función de su valor ritual y no solo exótico. 

Esta versión del texto busca reflejar la magnificencia y el misticismo de la expedición, acorde con el papel divino de Hatshepsut y la manera en que los egipcios veían al faraón como un enlace entre lo humano y lo divino. Este tipo de relato sería adecuado tanto en un contexto académico como en uno divulgativo, ofreciendo una interpretación rica en significado y detalles. 

Productos obtenidos en Punt y su importancia para Egipto 

La misión de Hatshepsut estaba motivada principalmente por la búsqueda de bienes que no se encontraban en Egipto, pero que eran esenciales para su economía y religión. 👀EL ENIGMÁTICO PAIS DE PUNT (UBICACION, RUTAS COMERCIALES Y PRODUCTOS)

Incienso y mirra: usados en los rituales religiosos y embalsamamientos, estos eran elementos sagrados esenciales en las ceremonias egipcias. 



Ébano e ivoril: maderas de alta calidad que se utilizaban en la elaboración de muebles lujosos y otros objetos decorativos de valor. 

Marfil y pieles exóticas: utilizados para la fabricación de diversos objetos de lujo y para la decoración en la corte real. 

Animales exóticos: los relieves muestran monos, panteras y otras especies que se llevaron a Egipto y eran exhibidos en la corte como símbolos de poder y riqueza. 



Cada uno de estos productos tenía un valor no solo económico, sino también ritual, ya que se utilizaban en templos y rituales de la corte para honrar a los dioses, consolidando así el prestigio de la faraona. 

Plantación de árboles de incienso en Egipto 

Uno de los aspectos más innovadores de la expedición fue el transporte de árboles vivos de incienso desde Punt. Estos árboles fueron plantados en Egipto, lo cual evidencia el interés de Hatshepsut en desarrollar una fuente local y sostenible de este recurso tan preciado. Este intento de adaptar plantas extranjeras al clima egipcio subraya la visión a largo plazo de la reina para consolidar una base económica y religiosa autosuficiente, y representa uno de los primeros intentos documentados de trasplante de flora en la historia de Egipto. Este hecho es significativo no solo desde el punto de vista comercial, sino también como muestra de la habilidad y la innovación agrícola bajo el reinado de Hatshepsut. 

El Encuentro diplomático con el rey Perehu y la reina Ity 

Los relieves muestran un encuentro diplomático de alto nivel en el que los líderes de Punt reciben a los egipcios con hospitalidad. Se intercambian obsequios en una muestra de respeto mutuo, y la iconografía empleada resalta la disposición amistosa y cooperativa entre ambos pueblos. Este encuentro no solo sugiere una relación de confianza, sino que también refuerza la idea de un aliado clave en la esfera comercial de Egipto. Las representaciones de Perehu e Ity, con características físicas y vestimenta distintivas, refuerzan la identidad cultural de Punt y la relación especial que mantenía con Egipto. 


Rey Perehu aparece en los relieves como una figura robusta, con una barba característica y vestimentas distintivas. Aunque los detalles sobre él son limitados, su representación lo muestra como una figura de autoridad y respeto en Punt, lo cual indica que era considerado un líder legítimo y poderoso en su cultura. Su figura refleja la importancia como un socio clave para Egipto, subrayando que su posición no era solo de un rey local, sino de un diplomático dispuesto a entablar relaciones de confianza con Egipto. 

Reina Ity, esposa de Perehu, es representada con rasgos muy peculiares en los relieves, siendo una de las pocas reinas extranjeras que aparece en el arte egipcio. Su complexión física es distinta de los ideales egipcios: se la representa con una figura corpulenta y un rostro característico. Los egiptólogos creen que esta representación se hizo con detalle para resaltar la diferencia cultural y la identidad única de Punt frente a Egipto. Esto también puede reflejar estándares de belleza locales o rangos de estatus en donde la complexión y otros detalles físicos tenían significados propios en términos de respeto o importancia. 

Los ropajes de Perehu y Ity son notablemente diferentes a los de los egipcios, con detalles que reflejan una moda distinta. Ambos llevan faldas y tocados que podrían simbolizar su rango real y su estatus en la corte de Punt. Además, Ity lleva un adorno en el cabello que posiblemente es un símbolo de dignidad o realeza, lo cual subraya su posición como reina. 

Los relieves muestran a Ity con una complexión amplia y con facciones que se alejan de los cánones de belleza egipcios, lo que ha llevado a especular que en Punt la complexión física podía relacionarse con un rango social alto o con un símbolo de salud y prosperidad. Esta representación detallada sugiere que los artistas egipcios querían enfatizar la identidad única y genuina de esas tierras y destacar las diferencias culturales y físicas que existían entre ambas culturas. 👀EL ENIGMATICO PAIS DE PUNT (DESCUBRIMIENTO Y TEORÍAS ACTUALES)

El Impacto de la expedición en Egipto 

La Gran Expedición de Hatshepsut tuvo un impacto duradero en la economía, la religión y la cultura egipcia. En términos económicos, el éxito de la misión fortaleció la posición de Egipto en el comercio regional y permitió una mayor disponibilidad de bienes de lujo y rituales, incrementando así el esplendor de la corte. En términos religiosos, los productos traídos de Punt enriquecieron las ceremonias y rituales en los templos egipcios, reforzando la conexión simbólica entre el faraón y el mundo divino. 

Además, la expedición contribuyó significativamente al prestigio de Hatshepsut como faraona. La representación de su expedición en Deir el-Bahari muestra su rol como una líder capaz de asegurar el bienestar de Egipto mediante la diplomacia, la organización y la devoción religiosa. La expedición a Punt, con sus detalles tan vívidos y su simbolismo, reforzó la imagen de Hatshepsut como una figura poderosa, sabia y capaz de expandir los horizontes de Egipto. 

. 

Expediciones menores y el final de las relaciones 

Durante el tercer periodo intermedio y el Periodo Tardío, las expediciones a Punt y la relación comercial directa con esta región experimentaron una transformación y, en muchos sentidos, un declive. Si bien los productos exóticos de Punt, continuaban siendo altamente valorados, la disminución de los registros históricos y la falta de evidencias de expediciones organizadas sugieren cambios significativos en el comercio y la estructura política y económica.

Cambios políticos y económicos durante el tercer periodo intermedio y el periodo tardío 

El Tercer Periodo Intermedio fue una época de fragmentación y descentralización en Egipto. El poder central del faraón se debilitó, y el control se repartió entre diferentes dinastías rivales, incluidos los faraones en el norte y los sacerdotes de Amón en Tebas. Esta división afectó las prioridades políticas y las capacidades logísticas del país, lo que redujo la cantidad de expediciones de larga distancia, incluida la organización de misiones a Punt. La economía egipcia, cada vez más local y fragmentada, dependía en mayor medida de los recursos inmediatos y menos de los productos exóticos que se traían del extranjero. 

Durante el Periodo Tardío, Egipto experimentó una serie de invasiones y ocupaciones extranjeras, lo que alteró aún más sus estructuras comerciales. Los asirios, persas y, más tarde, los griegos ocuparon Egipto en diferentes momentos, y cada uno de estos poderes extranjeros trajo consigo sus propias redes y prioridades comerciales. Aunque algunos de estos gobernantes mantuvieron el interés en los productos exóticos y fomentaron el comercio internacional, las expediciones directas a Punt no volvieron a alcanzar el nivel de organización que tuvieron bajo faraones como Hatshepsut. 

Menciones de Punt en textos tardíos y registros dispersos 

Durante estos periodos, las menciones a Punt se volvieron menos frecuentes, y cuando se mencionaba, solía hacerse en un contexto más simbólico que concreto. Punt pasó a ser una especie de tierra mítica o simbólica en la memoria cultural egipcia, asociada con riqueza, abundancia y divinidad, más que un destino de comercio activo. En algunas inscripciones y textos funerarios de esta época, Punt se menciona como una “tierra de los dioses”, reafirmando su rol como un símbolo de prosperidad y espiritualidad. 

Intermediarios y rutas comerciales indirectas 

Aunque las expediciones organizadas disminuyeron, Egipto continuó recibiendo algunos de los productos característicos de Punt, pero a través de rutas comerciales indirectas y el uso de intermediarios. Este cambio en la logística del comercio se debió en parte a las dificultades que representaba organizar expediciones de largo alcance durante un periodo de inestabilidad interna y ocupación extranjera. En lugar de enviar flotas propias al mar rojo, Egipto probablemente dependía de comerciantes de Nubia, Arabia y otros intermediarios del norte de África y Oriente Medio para obtener bienes exóticos. 

Las rutas indirectas incluían el comercio a través de puntos comerciales en Nubia, que seguía siendo una región rica en contactos con el este de África. Estos intermediarios llevaban productos de Punt y otras áreas del este africano hacia Egipto, estableciendo un flujo comercial que, aunque reducido en comparación con las épocas anteriores, permitía a Egipto acceder a algunos bienes preciosos y exóticos. 

Productos obtenidos mediante intermediarios 

Los bienes que aún llegaban a Egipto desde Punt incluían incienso, mirra, marfil, ébano y, ocasionalmente, animales exóticos. Aunque estos productos eran menos abundantes y a menudo más costosos debido al uso de intermediarios, seguían teniendo un rol simbólico importante en las ceremonias religiosas y en la cultura de la élite egipcia. El incienso, en particular, continuaba siendo esencial para los rituales y ceremonias, especialmente en el contexto funerario y de culto a los dioses, aunque su uso puede haber sido limitado por la dificultad y el costo de obtenerlo. 

Las expediciones a Punt como legado cultural 

La falta de expediciones directas a Punt no eliminó la relevancia cultural de esta región en la mentalidad egipcia. Seguía siendo una “tierra mítica” en las creencias religiosas y en la tradición oral de Egipto. La memoria de las expediciones de épocas anteriores, permaneció viva y fue reflejada en textos religiosos y simbólicos. Las descripciones de Punt en los textos tardíos ya no eran tan detalladas ni tan concretas y los relieves que representan a esta tierra y sus habitantes parecen más idealizados y míticos. 

En este sentido, Punt se convirtió en un símbolo de la prosperidad del pasado, y los productos asociados a esta tierra, como el incienso y la mirra, continuaron representando pureza y divinidad. La conexión espiritual reforzaba el rol de los faraones en su capacidad de comunicarse con los dioses y de asegurar la prosperidad de Egipto, aún cuando las expediciones físicas se habían convertido en un evento raro o inexistente. 

Influencia de las potencias extranjeras en el comercio egipcio 

Durante el Periodo Tardío, las potencias extranjeras que controlaban Egipto (asirios, persas y, posteriormente, griegos) influyeron en las rutas y prioridades comerciales. Los persas, por ejemplo, tenían sus propias rutas comerciales hacia Asia y Arabia, y aunque valoraban el comercio de productos exóticos, sus redes estaban más orientadas hacia el este, con menor interés en África Oriental. De igual modo, los griegos, al establecerse en Egipto después de la conquista de Alejandro Magno, privilegiaron rutas hacia el Mediterráneo y los puertos del Mar Rojo más cercanos a sus dominios. 

El final de las relaciones con Punt y el fin del periodo tardío 

Con la llegada de la ocupación griega y luego romana, la relación directa con Punt se fue desvaneciendo. Aunque algunos productos de África Oriental continuaron llegando a Egipto y ya no se le hacía mención específica. Los bienes que otorgaba tales tierras continuaron siendo parte de las redes comerciales, pero sin la conexión cultural y simbólica que habían tenido en la épocas anteriores. La integración de Egipto en el imperio romano consolidó la pérdida de interés en las expediciones hacia el sur ya que el comercio romano estaba enfocado en otras áreas del imperio, y Punt quedó relegada al olvido, preservada solo en los textos antiguos y las leyendas. 

Si quieres visitar Egipto esta es la guía más útil  

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario