LAS TITULATURAS DE LOS FARAONES DE EGIPTO, CLAVES PARA COMPRENDER SU PODER DIVINO

 Diversas designaciones de los faraones de Egipto

Los faraones de Egipto ostentaban diversas titulaturas que reflejaban su poder y autoridad como gobernantes divinos. Estos títulos eran una manifestación de la cosmovisión egipcia, donde el faraón era considerado un intermediario entre los dioses y el pueblo. Al obtener esa función, tanto divina como política, los faraones recibían 5 titulaturas.👀 SANGRE REAL Y VOLUNTAD DIVINA, LA LARGA TRAVESIA HACIA EL PODER EN EL ANTIGUO EGIPTO 👀 LA AGENDA DEL FARAON, SU DIA A DIA.


  • Nombre de Horus  


Este nombre solía inscribirse en un serej, representación de una fachada de palacio. El nombre del faraón se escribía en jeroglíficos dentro de esta representación de un palacio. Por lo general, una imagen del dios halcón Horus estaba encaramado en la parte superior o, menos frecuentemente, en el lateral y, a veces, sostenido por los brazos del ka, símbolo de su linaje y de sus predecesores. 

Es la forma más antigua del nombre del faraón, originada en el período predinástico. Muchos de los faraones egipcios más antiguos eran conocidos solo por este título. El rey era la encarnación terrenal del dios Horus, hijo de Hathor (o Hathor-Isis), y del dios halcón de Hieracómpolis, de donde era originario Narmer. Más tarde, terminaría siendo conocido como el "fuerte toro de su madre". 

Al menos un gobernante egipcio, Seth-Peribsen de la dinastía II, utiliza una imagen del dios Seth en lugar de Horus, pudiendo significar tal vez una interna división religiosa en el país. Fue sucedido por Jasejemuy, que coloca los símbolos tanto de Seth como de Horus sobre su nombre. A partir de entonces, la imagen de Horus aparecía siempre al lado del nombre del faraón. 

Durante el Reino Nuevo, el nombre de Horus se inscribía a menudo sin el serej. 

  • Nombre de Nebty    



El nombre de nebty (literalmente, en idioma egipcio, "las dos señoras") fue asociado con las llamadas "diosas heráldicas" del Alto y Bajo Egipto, protectoras del rey: 

  • Nejbet, deidad patrona del Alto Egipto, representada por un buitre, y 

  • Uadyet, deidad patrona del Bajo Egipto, representada por una cobra. 

Este nombre fue utilizado por primera vez por el faraón Semerjet de la dinastía I, aunque sólo llegó a convertirse en un título totalmente independiente en la dinastía XII. 

Normalmente no llega a enmarcarse ni con un cartucho ni en un serej, pero siempre empieza con los jeroglíficos del buitre y la cobra que descansan sobre dos cestas, el nombre dual de "Nebty". El nombre comienza con la expresión de "las dos diosas", aunque algunos egiptólogos lo traducen como "el señor de la doble corona". 

Nombre de Horus de oro 



También conocido como el "nombre de oro". Esta forma del nombre del faraón generalmente aparece con la imagen de un halcón Horus posado encima o al lado del jeroglífico utilizado para el oro. 

El significado de este título en particular ha sido cuestionado. Se cree que representa el triunfo de Horus sobre su tío Seth, de modo que el símbolo del oro puede tomarse en el sentido de que Horus era "superior a sus enemigos". El oro también estaba fuertemente asociado en la mente de los antiguos egipcios con la eternidad, por lo que se pudo asimilar a la intención de transmitir el nombre eterno de Horus al faraón. 

En su forma primitiva, apareció por primera vez en el reinado de Dyeser, con el nombre del faraón y el disco solar de Ra sobre el símbolo de Seth. En el reino Medio se reemplazó el disco solar por el símbolo de la palabra oro (nub), que podía ampliarse con embellecimientos, como en el caso de la reina Hatshepsut que adoptó el nombre de "Horus hembra de oro fino". 

Al igual que el nombre de Nebty, este nombre particular, por lo general, no estaba enmarcado por un cartucho o un serej. 

  • Nombre del trono (praenomen) 




El nombre del trono del faraón (o nombre de entronización, cuando subía al trono y era coronado rey) era el primero de los dos nombres inscritos dentro de un cartucho y acompañado por lo general por el título de "nesut-bity", "el rey del Alto y Bajo Egipto", el epíteto "neb tawy", "señor de las dos tierras", en referencia a las regiones del valle y del delta del Nilo en Egipto. 

Algunos investigadores (Allen, 1999) afirman que su significado proviene de nesut como "aquel que pertenece a las cañas o juncos", el equivalente a "rey del sur", y de bity o biti, "la abeja", símbolo del "rey del norte (Delta)". Otros (Schneider, 1993) piensan que las dos palabras están relacionadas con otras palabras afro-asiáticas (en particular, las lenguas bereberes) que significan "hombre fuerte", "gobernante" o similar. 

Esta forma del nombre del trono, que vendría precedido por "rey del Alto y Bajo Egipto", los símbolos de abeja y junco y solía estar acompañado de otros epítetos, adquiriría prominencia al final de la dinastía III y más tarde se convertiría en el título oficial más importante del rey. 

  • Nombre de nacimiento (nomen) 



Era el nombre dado al nacer. El príncipe recibía el nombre de un familiar suyo, como Ramsés, Amenhotep o Sesostris. El nombre, se situaba en el interior de un cartucho que era precedido por el título de "hijo de Ra", escrito con el jeroglífico de un pato (sa), un homónimo de la palabra que significa "hijo" (sa), junto a una imagen del Sol, un jeroglífico de la deidad solar suprema Ra. 

Se introdujo por primera vez al conjunto de títulos reales durante la dinastía IV y puso de relieve el papel del rey como representante e hijo del dios solar RaPara las mujeres que llegaron a ser faraón, el título anterior era interpretado también como "hija". 

Los modernos historiadores normalmente se refieren a los antiguos reyes de Egipto con este nombre, añadiéndoles ordinales (por ejemplo, "II", "III") para distinguir entre diferentes individuos que llevan el mismo nombre. 

EGIPTO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

LA TIERRA DE LOS FARAONES, EGIPTO, PATRIMONIO UNIVERSAL

El Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO es una lista de sitios culturales y naturales considerados de valor excepcional para toda la humanidad. La lista busca proteger y preservar estos lugares para las generaciones presentes y futuras. El programa del Patrimonio Mundial de la UNESCO fue establecido en 1972 y desde entonces ha identificado y catalogado cientos de sitios en todo el mundo. 

Los sitios del Patrimonio de la Humanidad se dividen en dos categorías principales: 

  1. Patrimonio Cultural: Estos sitios representan logros culturales significativos, incluyendo monumentos, edificios históricos, ciudades antiguas, paisajes culturales, y obras de arte y arquitectura que reflejan la diversidad de la civilización humana. 

  1. Patrimonio Natural: Estos sitios son áreas naturales protegidas debido a su excepcional belleza, importancia ecológica o valor científico. Pueden incluir parques nacionales, reservas naturales, sitios geológicos y hábitats únicos de flora y fauna. 

Cada país que es parte de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO puede nominar sitios para su inclusión en la lista. Un comité internacional de expertos evalúa las nominaciones y decide si un sitio cumple con los criterios de inscripción. 

El Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO es un símbolo de la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, y promueve la cooperación internacional en la protección y conservación de estos tesoros para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.  



EGIPTO PATRIMONIO DE LA UNESCO

Egipto cuenta con varios sitios inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Estos sitios incluyen tanto patrimonio cultural como natural. Los sitios culturales abarcan antiguas ciudades y templos, como las piramides, al completo, el Templo de Karnak, el Templo de Luxor y los templos de Abu Simbel. También se incluyen necrópolis, como el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, donde se encuentran las tumbas de faraones y reinas.

El patrimonio natural de Egipto inscrito en la lista incluye áreas desérticas como Wadi Al Hitan, también conocido como el Valle de las Ballenas, que alberga fósiles de ballenas prehistóricas y otros mamíferos marinos. Además, el Parque Nacional de Wadi Al-Hitan protege la biodiversidad y la belleza natural del desierto occidental.

Estos sitios inscritos en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Egipto son de valor excepcional para la humanidad. Reflejan la rica historia y cultura de la antigua civilización egipcia y muestran la importancia de proteger y preservar estos tesoros para las generaciones futuras. La inclusión en la lista de la UNESCO ayuda a promover el turismo sostenible y la conciencia global sobre la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural y natural de Egipto.

Viajar a Egipto es una experiencia fascinante y cautivadora que atrae a numerosos viajeros de todo el mundo. Las razones por las cuales Egipto es tan atractivo son diversas y van desde su rica historia antigua hasta su asombrosa cultura, sus imponentes monumentos y su hermoso paisaje natural. Aquí profundizaré en algunos aspectos clave que hacen que viajar a Egipto (ver consejos básicos) sea tan agradable para muchas personas y teniendo presente siempre algunas pautas como. respetar los sitios y seguir las pautas de conservación tanto ecológico, costumbrista y de patrimonio.