EL SERDAB, CONSTELACIONES Y LA HOJA NETJERI

 

Para abordar este tema, vamos a explorar con detalle cada uno de los elementos clave: el serdab de Dyeser, su ubicación y orientación hacia el norte, la relación con las estrellas circumpolares (Dubhe y Kochab), y su analogía con el Netjeri, la herramienta ritual de la apertura de la boca. Este análisis une la arquitectura funeraria egipcia, la astronomía antigua y los rituales religiosos. 



El serdab 

El serdab pr twt es una pequeña cámara cerrada que contenía una estatua del difunto. En el caso del faraón Netjerkhe Dyeser (Zoser), situado en la Pirámide Escalonada de Saqqara, diseñada por Imhotep, su serdab es particularmente significativo por su ubicación y orientación.👀ZOSER

La estatua de Djoser, hecha de piedra caliza pintada, es una de las piezas más icónicas asociadas con este serdab. Desde el interior, la estatua mira a través de dos agujeros en la pared, que permitían al faraón los rituales realizados en su honor.

Ubicación en la zona norte: 

La orientación del serdab hacia el Norte no es casual; responde a una creencia profundamente arraigada en la cosmología egipcia. El norte era el reino de las estrellas circumpolares, las cuales nunca se ocultan bajo el horizonte. 

Estas estrellas eran "eternas" o "imperecederas" iḫm sk simbolizando la inmortalidad. La ubicación del serdab permitía que el espíritu del faraón (su ka) accediera a este dominio celestial. 

La ventana del serdab: un diseño funcional y simbólico 

Una de las características más notables del serdab de Zoser es la rendija o ventana diseñada para conectar la estatua del faraón con el mundo exterior. Este detalle arquitectónico tenía tanto un propósito funcional como un significado simbólico:  

Propósito funcional: 

La rendija permitía que los sacerdotes realizaran rituales frente a la estatua del faraón, asegurando que el ka continuara recibiendo ofrendas y recitaciones. Esto era esencial para mantener la vitalidad del espíritu en el más allá. 

Conexión simbólica con el cosmos: 

A través de esta ventana, la estatua del faraón podía "mirar" hacia el norte, estableciendo una conexión directa entre su ka y las estrellas circumpolares.👀 COMPONENTES DEL SER HUMANO

Este diseño no solo era práctico, sino también una representación arquitectónica de la creencia de que el faraón debía "ver" y unirse al reino eterno de las estrellas. 

La ventana como "ojo del faraón": 

La rendija del serdab también puede interpretarse como el "ojo" simbólico del faraón, a través del cual observaba y participaba en el orden cósmico. Esto reforzaba su papel continuo como garante del ma´at, incluso después de la muerte. 

El serdab marcó un precedente en la arquitectura funeraria egipcia y reflejó el desarrollo de una ideología que combinaba la inmortalidad del faraón con el cosmos. 

Innovación arquitectónica: 

Diseñado por Imhotep, el serdab de Zoser fue uno de los primeros en integrar de manera explícita la cosmología en la arquitectura funeraria. Este diseño se perfeccionaría en las pirámides posteriores. 👀ARQUITECTOS EN EL ANTIGUO EGIPTO, MAESTROS A LA SOMBRA DE LOS FARAONES 👀LA ARQUITECTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO




El papel del faraón como figura cósmica: 

Al conectar su espíritu con las estrellas circumpolares, el faraón no solo aseguraba su inmortalidad personal, sino también su perpetuación como parte del orden cósmico. Esto reflejaba la idea de que el rey no desaparecía tras la muerte, sino que ascendía a un estado eterno. 👀 LAS TITULATURAS DE LOS FARAONES DE EGIPTO, CLAVES PARA COMPRENDER SU PODER DIVINO

Influencia en la tradición posterior: 

La orientación del serdab hacia el norte se convirtió en un elemento clave en las prácticas funerarias reales, dejando de usar hasta el reino medio, simbolizando la unión entre el faraón y las fuerzas eternas del universo. 

Dubhe y Kochab: las estrellas circumpolares 

Durante el período del faraón Zoser (Dinastía III), las estrellas DubheUrsae Majoris) y KochabUrsae Minoris) ocupaban un lugar prominente en el cielo nocturno no tenían nombres individuales específicos registrados en los textos egipcios que hayan sobrevivido. Sin embargo, ambas pertenecían al grupo de estrellas circumpolares que los egipcios denominaban en general como las "Estrellas Indestructibles" Pero sí que tenían un nombre específico para referirse a ambas constelaciones con el termino msḫtyw la constelación del arado. 

Estas estrellas, componentes de las a las constelaciones de la osa mayor y menor eran fundamentales para la navegación y las observaciones astronómicas. 



Kochab, en particular, se encontraba cerca del polo celeste norte en aquella época, lo que la convertía en una estrella polar "provisional" antes de que la estrella polar de la actualidad asumiera este papel, debido a la precesión de los equinoccios. 


Simbología de las estrellas circumpolares: 

Para los egipcios, estas estrellas representaban la eternidad y el orden cósmico. Permanecer visibles toda la noche, sin ponerse, las convertía en un símbolo de estabilidad e inmortalidad, atributos que se buscaban para el faraón en su vida después de la muerte. 

 

Analogía entre las Osas estelares y el Netjeri 

El Netjeri, una herramienta ritual utilizada en la ceremonia de apertura de la boca, tiene un diseño y un simbolismo que pueden vincularse a las constelaciones de las Osas. 👀PREGUNTAS RAPIDAS SOBRE LA MOMIFICACION EN EL ANTIGUO EGIPTO

Semblante razonable en forma de las constelaciones con la hoja netjeri, fabricado normalmente de hierro meteórico


El Netjeri en la ceremonia de apertura de la boca: 

Este utensilio, que generalmente tiene la forma de una cuchilla curvada o azuela, era empleado para "abrir" los sentidos del difunto, permitiéndole hablar, respirar y comer en el más allá. Era un acto crucial para garantizar la vitalidad del faraón en el Duat 👀EL LEGADO DE LOS INMORTALES, PAUTAS ESENCIALES PARA ENTENDER LA MITOLOGIA EGIPCIA

Ceremonia ritual de la apertura de la boca

 
El Netjeri también simbolizaba la capacidad de atravesar las barreras entre los mundos terrenal y divino, facilitando el tránsito del faraón hacia la inmortalidad. 

Analogía formal y simbólica: 

Su forma curvada del puede recordar la forma de las constelaciones de las Osas, que se curvan alrededor del polo celeste. 👀LA NATURALEZA COMO INSPIRACIÓN COMÚN

Así como el Netjeri "abre" el camino hacia la vida eterna a través del ritual, las Osas y las estrellas circumpolares representan una apertura hacia el reino eterno del cosmos. 

En la cosmología egipcia, las estrellas del norte se concebían como guardianes del acceso al cielo. Al igual que el Netjeri apagó la boca del difunto, las estrellas circumpolares abren el paso hacia la eternidad. 

LA CURIOSA GEOMETRÍA DEL PAPIRO

 La planta del papiro, conocida científicamente como Cyperus papyrus, es mucho más que un símbolo histórico asociado a la antigua civilizaciones egipcia. Esta planta acuática, que crece en áreas húmedas y pantanosas, guarda un secreto geométrico que sorprende a quienes la examinan de cerca. Al seccionar transversalmente su tallo, se revela una forma triangular perfecta, evocando la estructura de las pirámides egipcias. Esta peculiaridad no es solo un capricho de la naturaleza, sino que tiene implicaciones interesantes para su resistencia y funcionalidad. La forma triangular del tallo le proporciona estabilidad y fortaleza frente al viento y las corrientes de agua, lo que es crucial para una planta que crece en ambientes expuestos. Además, esta estructura ligera pero firme permite que el papiro alcance alturas considerables, a menudo superando los tres metros, mientras se mantiene erguido.



En la cultura egipcia, el papiro no solo se utilizaba para fabricar el primer tipo de papel de la historia, sino que también tenía un profundo significado espiritual y práctico. La forma triangular del papiro puede interpretarse como un recordatorio de la relación armónica entre naturaleza, arte y conocimiento que caracterizaba a esta civilización.
Así, el papiro no solo es un emblema de innovación histórica, sino también un ejemplo de cómo la naturaleza, a través de formas simples y eficientes inspira a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
¿Causalidad o casualidad o volvemos a lo de las practicas contemplativas?👀LA NATURALEZA COMO INSPIRACIÓN COMÚN
Toni Munar

LA NATURALEZA COMO INSPIRACIÓN COMÚN

 En el siglo XXI me sorprende que aun algo tan sencillo como encontrar el punto de unión entre similitudes de civilizaciones distantes aun sea caldo de misterio y asombro, mientras que lo sorprendente seria todo lo contrario. 



A lo largo de la historia, muchas civilizaciones aparentemente aisladas geográficamente han compartido una serie de costumbres y patrones muy semblantes. Esta similitud, aunque desarrollada de manera independiente, refleja la universalidad de la experiencia humana frente al misterio y la belleza del mundo natural. Desde las selvas de Mesoamérica hasta las llanuras de Eurasia, la contemplación de la naturaleza ha moldeado cosmovisiones, prácticas espirituales y expresiones artísticas. 

Es curioso cómo, a menudo, nos sorprenden las similitudes entre civilizaciones distantes cuando, en realidad, estas no son más que expresiones naturales de una actitud profundamente humana: la contemplación de la naturaleza. Esta propensión a maravillarse ante el entorno no es exclusiva de una cultura ni de un momento histórico, sino una característica esencial del ser humano que trasciende fronteras,  épocas y que no ha hecho más que imitar lo que veía y admiraba 

Si consideramos la contemplación de la naturaleza como un hilo conductor de la humanidad, la sorpresa ante las similitudes pierde su carácter extraordinario y se convierte en una invitación a redescubrir lo que siempre ha estado allí. La reverencia hacia el cielo, el agua, la tierra y los ciclos de la vida es una constante porque la naturaleza misma lo es. Los humanos, a través de sus diferencias culturales, no podían evitar ser tocados por la misma verdad que inspira el asombro y la interconexión de todo lo existente. 

La extrañeza que sentimos al encontrar estas similitudes es de alguna manera, un recordatorio de nuestra propia capacidad para contemplar. Nos revela que, en un mundo de diversidad, las raíces compartidas de la experiencia humana todavía laten bajo la superficie. Reconocer que estas similitudes no son sorprendentes en absoluto, sino inevitables, nos invita a adoptar nuevamente esa actitud que conecta a todas las culturas con el mismo misterio y belleza de la naturaleza. 

Pero aun nos emperramos en buscar extrañeza y misterio en algo tan evidente, lo extraño o anómalo seria encontrar, por ejemplo, presagios de ilustraciones de un oso polar en pleno Egipto, pero no hay ninguna excepción ni anomalía en ninguna de las civilizaciones ya que todas han imitado su entorno. 

Ni las casualidades existen ni los misterios en similitudes en las civilizaciones distantes ya que el hilo conductor de todas ellas es la naturaleza en el concepto mas amplio juntamente con la actitud contemplativa de la razón humana, actitud que nos parece muy lejana e incomprensible en una sociedad como la actual, cargada de tecnología y prisas que no nos deja ver lo que tenemos a nuestro alrededor y menos aún contemplar y admirar algo tan grande como es la naturaleza. 👀LA CURIOSA GEOMETRÍA DEL PAPIRO

Toni Munar


MERENRA, EL REY QUE CONSIGUIO EL DESCANSO ETERNO

 

Merenra I, también conocido como Nemtyemsaf I  fue el cuarto faraón de la VI Dinastía Su vida y reinado representan un puente entre la estabilidad del Imperio Antiguo y el progresivo debilitamiento del poder faraónico que conduciría al primer periodo intermedio. 👀LA PRIMERA REVOLUCION SOCIAL DE LA HISTORIA, EL PRIMER PERIODO INTERMEDIO 



Biografía y contexto histórico 

Merenra era hijo del faraón Pepi I y la reina Anjesenpepi II quien jugó un papel crucial en la política de la corte, reflejando la creciente influencia de las mujeres reales en la VI Dinastía. Merenra ascendió al trono tras la muerte de su padre, en un momento en que Egipto era una potencia consolidada pero que enfrentaba desafíos internos. 

En el plano externo, Merenra continuó las expediciones a Nubia y el Sinaí, como lo evidencia la inscripción de Harkhuf, un destacado gobernador de Elefantina que lideró expediciones comerciales y militares hacia el sur. Estas actividades fortalecieron la economía y el comercio de Egipto, garantizando el suministro de bienes como oro, ébano e incienso, esenciales para la vida religiosa y política. 

Sin embargo, su reinado también estuvo marcado por la creciente autonomía de los nomarcas, que acumulaban poder regional. Este proceso, aunque aún controlado, anunciaba el colapso de la autoridad centralizada que seguiría tras el reinado de Pepi II, el sucesor de Merenra. 👀NOMOS

La muerte de Merenra 

La muerte de Merenra es un misterio. Se cree que murió joven, después de gobernar entre cinco y siete años. Algunas teorías sugieren que pudo haber fallecido debido a una enfermedad, aunque no se dispone de evidencias concluyentes. Su muerte temprana dejó el trono en manos de su medio hermano, Pepi II, quien asumió el poder siendo un niño y gobernó durante un periodo extraordinariamente largo. 


La pirámide de Merenra 

La pirámide de Merenra I, conocida en la antiguedad como "la pirámide brillante", situada en Saqqara Sur. 



La elección del lugar para la construcción de la pirámide refuerza la conexión entre su reinado y los de sus predecesores de la VI Dinastía. Este sitio era ya un importante centro funerario y su proximidad a la pirámide de Pepi I subraya la intención de mantener la continuidad dinástica. 

El diseño general sigue las pautas establecidas durante este periodo, con una estructura piramidal principal, un templo mortuorio adyacente y una calzada procesional que lo conectaba con un templo del valle. Sin embargo, la construcción muestra signos de apresuramiento. Es posible que el reinado breve de Merenra limitara el tiempo y los recursos disponibles para completar el proyecto con el esplendor de sus antecesores. 👀50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS RAPIDAS SOBRE LAS PIRAMIDES DE EGIPTO

Características arquitectónicas 

Dimensiones 

La base de la pirámide mide aproximadamente 78.5 metros por lado, y su altura original se estima en 52.5 metros. Estas dimensiones son más modestas que las de las pirámides de los faraones anteriores, reflejando quizás restricciones políticas o económicas. 



Materiales 

La estructura está compuesta en su mayoría de piedra caliza local, con revestimientos de caliza fina extraída de las canteras de Tura. Sin embargo, gran parte de este revestimiento fue saqueado en la antigüedad, dejando el núcleo expuesto y contribuyendo a su estado actual. 

Textos de las Pirámides 

Una de las características más significativas es la presencia de inscripciones de lostextos de las Pirámides en las paredes de la cámara funeraria y los pasillos. Estos textos, que datan del reino antiguo, contienen fórmulas mágicas y cánticos diseñados para proteger al faraón en su viaje al más allá. Las inscripciones no solo garantizaban la resurrección del rey sino que también reforzaban la idea de la divinidad y eternidad del faraón. 

El Descubrimiento  


En 1881, el arqueólogo francés Gaston Maspero llevó a cabo excavaciones en la pirámide de Merenra. Durante sus exploraciones, descubrió la cámara funeraria y encontró fragmentos del sarcófago de basalto que alguna vez contuvo los restos del faraón. A pesar de que la pirámide había sido saqueada en la antigüedad, los restos humanos hallados en su interior fueron identificados posteriormente como pertenecientes a Merenra, un hallazgo sin precedentes en la historia del reino antiguo. 👀EGIPTOLOGOS (LOS PRECURSORES DE LA NUEVA CIENCIA)


La cámara funeraria 


Aunque la estructura estaba en condiciones ruinosas,
Maspero logró documentar varias características importantes:
 

El Sarcófago de Basalto: Aunque fragmentado, el sarcófago una muestra idea de la época, con una tapa curvada y decoraciones que simbolizan la protección divina del cuerpo real. 

Las inscripciones en las paredes contienen pasajes esenciales de los Textos de las Pirámides, como el "Himno a Ra" y los encantamientos para unir el ka y el ba del faraón en su forma glorificada (akh).👀 COMPONENTES DEL SER HUMANO

Orientación Celestial: La orientación del pasaje de entrada de la pirámide está alineada con las estrellas circumpolares, simbolizando la conexión del faraón con la eternidad celeste. 

Saqueo y deterioro 

La pirámide de Merenra sufrió saqueos extensivos durante el primer periodo intermedio, cuando la autoridad central colapsó y muchas tumbas reales fueron profanadas. Además, la extracción de piedra caliza para proyectos posteriores, incluyendo la construcción islámica en El Cairo, contribuyó al deterioro del monumento. 

Sin embargo, el hecho de que los restos humanos de Merenra permanecieran en el sitio sugiere que los saqueadores no pudieron o no quisieron destruir completamente su tumba. Esto podría indicar un respeto residual hacia el faraón incluso durante periodos de inestabilidad o simplemente un accidente histórico. 

Merenra, el único rey encontrado en su pirámide. 

El hecho de que Merenra I sea el único faraón cuyos restos han sido hallados en su pirámide constituye una rareza histórica que invita a profundas reflexiones sobre la permanencia, la memoria y el legado. En un período marcado por las aspiraciones de inmortalidad y la construcción de monumentos colosales destinados a perdurar por la eternidad, el descubrimiento de los restos de Merenra nos confronta con la paradoja de la fragilidad de estas aspiraciones frente al tiempo y la acción humana. 

A diferencia de la mayoría de los faraones del reino antiguo, cuyas tumbas fueron saqueadas y despojadas hasta el punto de borrar casi toda evidencia física de sus cuerpos, este logró permanecer en el lugar que él y sus arquitectos habían diseñado para su descanso eterno. Esto le otorga un estatus único y simbólico entre los monarcas de su tiempo. 

La momia 

La momia de Merenra fue encontrada en condiciones muy deterioradas, lo que refleja el daño sufrido durante los saqueos antiguos y la degradación a lo largo de los siglos. Los restos estaban fragmentados y desprovistos de la mayoría de sus envolturas originales. A pesar de ello, se pudieron realizar estudios preliminares que determinaron que los restos eran efectivamente los de Merenra. 



Estudios forenses 

Estudios modernos han sugerido que Merenra murió joven, posiblemente en sus veintes, lo que es consistente con el breve reinado que se le atribuye históricamente. Aunque no se han identificado signos claros de violencia en sus restos, su muerte prematura sigue siendo un tema de especulación. 

Ubicación actual 

Tras su descubrimiento, la momia de Merenra fue trasladada al Museo Egipcio de El Cairo, donde se encuentra en sus colecciones. Sin embargo, su estado de conservación ha limitado su exhibición pública. Actualmente, es más probable que esté almacenada en las áreas de conservación del museo, donde se protege de factores ambientales que podrían empeorar su estado. 



Importancia del hallazgo 

El caso de Merenra es excepcional porque las tumbas de los faraones del Imperio Antiguo suelen estar completamente despojadas, sin restos físicos de los cuerpos reales. Su momia, aunque deteriorada, proporciona una conexión directa con el pasado y permite a los arqueólogos y científicos estudiar aspectos biológicos, culturales y funerarios de este período crucial de la historia egipcia. 

Este descubrimiento resalta tanto los logros arquitectónicos como las aspiraciones espirituales de los antiguos egipcios, y ofrece una ventana única a la vida y la muerte de un faraón que gobernó hace más de 4,000 años. 

La fragilidad del legado faraónico 

A pesar de los esfuerzos monumentales y los avanzados sistemas de protección diseñados por los egipcios, la mayoría de estas tumbas fueron saqueadas durante períodos de inestabilidad política, especialmente durante el Primer Periodo Intermedio. 

En este contexto, la preservación de los restos de Merenra en su tumba puede interpretarse como una anomalía, un caso excepcional que resistió los embates del tiempo y el saqueo.  

La presencia de Merenra en su tumba original también puede interpretarse como un símbolo de resiliencia histórica. En un mundo donde gran parte del legado del Imperio Antiguo ha sido borrado por el tiempo, la invasión y el saqueo, el caso de Merenra nos muestra que algunos vestigios del pasado logran resistir contra todo pronóstico. Su descubrimiento en la pirámide de Saqqara Sur se convierte en un testimonio de que, aunque la mayoría de las aspiraciones faraónicas quedaron incompletas, hay excepciones que logran trascender. 

Conclusión.

El hecho de que Merenra sea el único faraón del hallado en su tumba original lo convierte en un puente único entre el pasado y el presente. Su historia nos hace reflexionar sobre las paradojas de la memoria humana: cómo buscamos la inmortalidad a través de monumentos, textos y rituales, y cómo, a pesar de la destrucción y el olvido, algunos legados sobreviven de manera inesperada. 

En última instancia, el hallazgo de Merenra no es solo una victoria arqueológica; es un recordatorio de que, incluso en la vastedad del tiempo hay instantes en los que la historia se detiene y nos permite conectar directamente con quienes vivieron y gobernaron hace más de 4,000 años. Merenra, con sus restos preservados en el corazón de su pirámide es la excepción que confirma la regla referente a que las pirámides eran lugares de enterramiento, por si aun cabe alguna duda.